Patricia Quintana Lantigua
Colegio San Luis Potosí
patricia.quintana@colsan.edu.mx
Pedroza, Liliana (coord.). A golpe de linterna. Más de 100 años de cuento mexicano. Tres tomos. Ediciones Atrasalante, México, 2020.
En el estudio introductorio de Historia secreta del cuento mexicano (UANL, 2018) la investigadora y escritora Liliana Pedroza había declarado que la idea de hacer un catálogo historiográfico de mujeres cuentistas mexicanas había surgido más de una década antes y se materializaba en esa entrega donde proponía una historiografía del cuento mexicano escrito por mujeres. Apenas unos años después completaría Pedroza ese primer catálogo con de uno de los procesos de rescate más importantes de las últimas décadas, una antología con cien relatos de cien autoras mexicanas. A golpe de linterna. Mas de 100 años de cuento mexicano está dividida en tres volúmenes (Pioneras, Insumisas y Exploradoras), cada uno de ellos precedido de una introducción donde la antologadora presenta los textos y examina las características temáticas y estilísticas de los relatos, asociándolas a su contexto de producción.
A inicios de la década del treinta del siglo pasado, Alfonso Reyes escribía:
Se me ocurre una manera indirecta de escribir la historia de la literatura española, que consistiera, no en estudiar esta historia directamente, sino en dar noticia de dónde se la debe estudiar. Para que esta meta-bibliografía no se resolviera en un mero catálogo de datos desgranados y no captables por la razón, habría que situar tal meta-bibliografía en su evolución histórica, como género literario en sí que a todos los demás abarca (p. 137).
La antología ofrece un panorama del cuento mexicano de autoría femenina en su evolución histórica. En un período tan extenso como el que va de 1910 a 2018 asistimos a la transformación del cuento como un género cuyas fronteras a veces son indistinguibles de otros géneros como la poesía o el ensayo. Pedroza establece como punto de partida en este recorrido el año de 1910 por ser el presunto año de publicación de la colección de cuentos Simplezas, de Laura Méndez de Cuenca, la primera noticia de publicación de un volumen de cuentos de una escritora mexicana.
Con el título de Pioneras nos sumergimos en el ámbito de las primeras mujeres que escribieron y publicaron cuento en México. En esta etapa de 1910 a 1959, las “pioneras” integran un contexto complicado para la inserción y visibilización de las mujeres escritoras. El primer volumen incluye aquellas que debieron enmascarar su identidad con seudónimos masculinos en su necesidad de deslindar los ámbitos profesional y familiar. Se inserta, por ejemplo, un relato de Dolores Bolio, quien firmaría muchas veces con el nombre de Luis Avellaneda. También figuran en este Mimí Derba, María Luisa Toranzo, Pilar Fontanilles, María Luisa Ross, Laura Méndez de Cuenca, Julia Nava, Tina Vasconcelos, Hortensia Elizondo. Deja fuera a autoras previamente insertas en su catálogo de 2018, entre ellas Emma Best de Enciso, Ana Ortiz Angulo, Victoria Urbano, pues el criterio de inclusión de las autoras en A golpe de linterna fue a partir de la publicación de un libro como requisito mínimo, apartando a las que sólo lo habían hecho en revistas, periódicos y antología, declara la antologadora en las notas previas.
Los cuentos de esta etapa juegan una función crucial en la reflexión sobre la vida pública de mujeres y hombres y en el tratamiento de temas de interés político. Como parte de un esbozo del papel de la mujer en la sociedad en estos años comprendidos en el primer volumen, predominan los temas relacionados con la función de la mujer en el matrimonio (con debates sobre la convivencia conyugal o la infidelidad), o la idea de la maternidad como destino.
Liliana Pedroza ha reunido, en su mayoría, cuentos donde figura una protagonista mujer en un intento de desarticulación de estereotipos en la literatura. Los lectores, aseveraba Pedroza en su introducción, debemos encontrarnos con el tratamiento de personajes femeninos desde la escritura de las propias mujeres.
La división cronológica de la antología permite apreciar el diálogo entre generaciones y las diferencias de perspectiva en los temas comunes a algunas autoras. Muchas de ellas fueron las primeras en cultivar un género literario, otras se adscribieron a las tendencias en boga, se sumaron al policíaco, a lo fantástico, a la ciencia ficción.
Insumisas es quizás el volumen más ambicioso por la complejidad política y social de un lapso tan extenso como el de 1960 a 2008. Este segundo tomo contempla, inicialmente, a las escritoras asociadas a los movimientos culturales del momento, donde nacieron la Generación de Medio Siglo y la Casa del Lago. Es en este contexto que comienza a constatarse la publicación constante de cuentos escritos por mujeres: “El número de publicaciones destacará hacia mediados y finales de los 50 y logrará una constante en los 60 y 70, pues en este periodo comienza a publicarse año a año con una media de 37 libros publicados por década” (Pedroza, 2018, p. 27). Con su participación en los movimientos sociales de las décadas de los setenta y ochenta, los temas de los relatos se sumarán a los debates sostenidos en esa época a partir del feminismo, principalmente, y entreverán preocupaciones como la igualdad de género o las libertades sexuales y el erotismo.
Entre otras, conforman este volumen Elena Garro, María Elvira Bermúdez, Guadalupe Amor, Olga Arias, Bárbara Jacobs, Elena Poniatowska, Guadalupe Dueñas, María Luisa Puga, Adela Fernández, Inés Arredondo, Amparo Dávila, Ethel Krauze, Cris Villarreal Navarro, Silvia Molina, Brianda Domecq, Adriana González Mateos, Odette Alonso, Cristina Rivera Garza. El tomo abarca asimismo la difícil década de los ochenta, que marca un punto de inflexión en la historiografía del cuento mexicano escrito por mujeres con la explosión editorial de libros de autoría femenina: “No es que las mujeres comenzaran a escribir recién, sino que las editoriales supieron rentabilizar los movimientos sociales feministas y crearon en el mercado lectores de libros de mujeres para mujeres” (Pedroza, 2018, 30).
El último tramo del recorrido arroja más luz sobre la transformación y evolución del cuento mexicano escrito por mujeres. Exploradoras agrupará una diversidad temática y una exploración estructural mucha más amplia. A los anteriores desarrollados por las autoras de los primeros volúmenes se sumará el tema de la violencia. Manifestada como drogadicción, narcotráfico o feminicidio, la violencia permeará los cuentos de 1990 a 2018. Encontramos también, a lo largo de esta selección, relatos enmarcados dentro de lo que se ha dado en llamar literatura del norte, con el tratamiento de temas como la prostitución, la migración, la pobreza. Iris Garcia Cuevas, Nylsa Martínez Morón, Gabriela Torres Cuerva, Virginia Hernández, Rebecca Bowman, Ana Castillo, Helena María Viramontes, Mariel Iribe Zenil, María de Jesús Velasco, Lilia Jiménez Guzmán, Laura Elisa Vizcaíno, Penélope Córdova, Liliana Blum, Socorro Venegas, Claudina Domingo, Magali Velasco Vargas, Rose Mary Salum, Aniela Rodríguez, Lorel Manzano, serán las representantes de una extensa nómina de escritoras en casi tres décadas de cuento femenino.
El título A golpe de linterna, extraído de una frase del escritor argentino Andrés Neuman donde describe la novela como la luz del día y el cuento sólo como un golpe de linterna, conduce a pensar en el golpe de linterna como en el acto de ir alumbrando o de abrirse camino a tientas en medio de la oscuridad. Con el catálogo de 2018, primero, y con la presente antología, después, se propone la canonización de cientos de autoras que han pasado desapercibidas o que apenas están siendo centro de atención de trabajos de rescate. Transitamos de la casi nula presencia de mujeres en antologías a una explosión editorial; de los temas vinculados con el deber ser de la mujer dentro de la familia y el matrimonio a temas de derechos políticos y de libertades sexuales.
Más de 500 autoras y unos 900 libros en total llevaron a Liliana Pedroza a la conformación de una antología que no discrimina por motivos de ubicación geográfica o de hablar una lengua diferente del español. Entre tantos aciertos la compiladora ofrece una cartografía de poco más de un siglo de cuento mexicano escrito por mujeres y para ello se aleja de los lugares comunes y el centralismo que ha marcado casi siempre la historiografía literaria de México. Temáticas diversas, propuestas narrativas arriesgadas para su época, cuentos poco conocidos, ediciones de poco alcance, son algunas de las marcas distintivas de la selección. Sin embargo, el mayor valor radica quizás en la inserción de autoras de todas partes del país, de otras radicadas fuera del territorio (como las mexicoestadounidenses que escriben en español e inglés) y de aquellas que escriben en sus lenguas originarias. Se trata, sin duda, de un trabajo monumental y descentralizador, uno de tantos que deberán surgir en el infatigable camino de la legitimación y canonización de las cuentistas mexicanas.
Referencias
Pedroza, Liliana (coord.). A golpe de linterna. Más de 100 años de cuento mexicano. Tres tomos. México: Ediciones Atrasalante, 2020.
________________. Historia secreta del cuento mexicano (1910-2017). México: UANL, 2018.
Reyes, Alfonso. Obras completas. Vol XIV. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.