La revista académica de LAILAC

Latin AMERICAN, IBERIAN, AND LATINO CULTURES department

 


¡NUEVa convocatoria!

 

 

 

📢 Convocatoria de artículos para la edición XX del LLJournal: “Multilateralismos elitistas, utopías conservadoras y eco modernismos: alternativas desde América Latina y el Caribe🌎📖

Fecha límite: 05 mayo de 2025

Más información

Directrices https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/directrices/

Dudas: lljournal.cuny@gmail.com

LL Journal acepta contribuciones en español, portugués e inglés.

 

Este dossier invita a la comunidad a reflexionar críticamente sobre aquellos discursos o prácticas que, desde tribunas locales, nacionales o regionales, actualizan la dimensión global de la crisis planetaria contemporánea. La cuestión climática, el auge de nuevas derechas, así como la irrupción de la inteligencia artificial, han desencadenado, además de relatos negacionistas y conspiraciones arborescentes, una serie de paradojas dentro de la cultura política actual: parálisis informadas, sociedades de riesgo, crisis de los consensos democráticos e incluso soluciones conservadoras a problemas inéditos son solo algunos de los diagnósticos que circulan en las lecturas críticas del presente.

En esta oportunidad, desde el LL journal ofrecemos un espacio para revisar críticamente cómo las instancias convencionales de discusión de lo global como las COP’s, los foros regionales, actores políticos nacionales y supranacionales se actualizan frente a este nuevo horizonte, así como también la manera en que surgen voces que, desde el sur  latinoamericano, buscan disputar la legitimidad de estos espacios a partir de marcos éticos amplios y alternativos como lo pueden ser el Buen Vivir mesoamericano, el feminismo comunitario, la educación popular ambiental, los diversos activismos climáticos o el diseño de nuevas políticas públicas con énfasis en el cuidado del agua y la naturaleza. Fuentes como Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga e historiadora feminista boliviana, ya ha puesto en evidencia cómo las soluciones que surgen de “la falsa ecuación de verde igual fértil”, han constituido mecanismos de colonización de las selvas en América Latina. Desde otras disciplinas y marcos institucionales como los de la mexicana Alicia Bárcena (ex secretaria ejecutiva de la CELAC) nos ponen al corriente con las vías y marcos en los que se ha discutido históricamente sobre el desarrollo a escala global, concluyendo cómo dichas instancias plantean un multilateralismo elitista que excluye la posibilidad de un intercambio horizontal entre el Norte y el Sur global.

Esta perspectiva crítica se ha materializado recientemente con contribuciones como la de la lingüista e investigadora argentina Elvira Narvaja de Arnoux. La autora pone la mirada en cómo la retórica “libertaria” de la extrema derecha argentina no solo interpela, sino que ataca el consenso del que surgen discursos globales como la agenda 2030, optando por regular la discursividad de las instituciones del Estado al proscribir el uso de sintagmas como “cambio climático” o “huella de carbono”.

En últimas, esta convocatoria aspira a continuar con la reflexión sobre aquellos relatos sobre el fin del mundo, el antropoceno y el capitaloceno, poniéndo énfasis en las dimensiones socio discursivas, gloto y geo políticas que caracterizan los relatos, discursos y prácticas propias de la región latinoamericana.

📅 Fecha límite para el envío: 5 de Mayo de 2025.

 


Dossier: fin del Mundo

Fecha límite: 01 diciembre de 2024

Más información

Directrices https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/directrices/

📢 Convocatoria de artículos para la edición XX del LLJournal: “El Fin del Mundo” 🌎📖

Para su próximo número, LLJournal de LAILAC – Graduate Center convoca a la comunidad académica y al público en general a enviar artículos para el dossier temático “El Fin del Mundo”. Esta edición invita a cuestionar el concepto de “fin del mundo” desde perspectivas interdisciplinarias y críticas, considerando el impacto de la crisis climática, el agotamiento de los ecosistemas y la erosión de los valores humanos en el contexto de la modernidad.

Buscamos artículos que exploren, desde la teoría y la praxis, cómo las visiones de progreso y desarrollo han llevado a un punto de quiebre en la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Invitamos a estudios que examinen los saberes indígenas, la resistencia cultural frente al extractivismo, el deterioro de la soberanía ambiental y las alternativas para imaginar futuros sostenibles. Este dossier es un espacio para quienes deseen repensar el fin del mundo no como catástrofe, sino como una oportunidad de transformación y regeneración.

📅 Fecha límite para el envío: 15 de diciembre de 2024. Para más información: lljournal.cuny@gmail.com

#ConvocatoriaLLJournal #CUNYGraduateCenter #ElFinDelMundo #AiltonKrenak #Sostenibilidad #EcologíaCrítica #RevistaAcadémica #EstudiosCulturales


¡NUEVO NÚMERO PUBLICADO!

 

Ya se encuentra publicado el volumen 19, número 2. Lxs invitamos a leer los textos resultantes de la convocatoria: Resistencias creativas en América Latina y el Caribe.

Volumen 19, núm. 2

 


Quiénes somos

Fundada en 2006, LL Journal es una revista académica digital dirigida por lxs estudiantes del programa doctoral Latin American, Iberian, and Latino Cultures del Graduate Center, The City University of New York. LL Journal es un espacio de diálogo interdisciplinario, concebido a partir de dos ejes de articulación: los estudios lingüísticos y los estudios sobre literatura y cultura en el ámbito iberoamericano.

LL tiene el objetivo de promover y difundir la investigación en materias relacionadas con los ámbitos hispánicos y latinos. Nuestra revista pretende ser un foro de reflexión multidisciplinar donde se den a conocer aportaciones relevantes y de calidad en cada campo de estudio. LL publica trabajos originales en forma de artículos, reseñas y notas sobre áreas de literatura, historia cultural, cine y artes visuales, estudios culturales y de género; y sobre lingüística aplicada, lingüística teórica y sociolingüística.


Revisión por pares

La revisión de los trabajos recibidos tiene por objetivo garantizar la calidad de los artículos seleccionados por LL Journal para su publicación. Asimismo, los comentarios aportados por cada revisor/a pretenden proporcionar a los autores/as una respuesta evaluativa. La revisión será encargada de forma anónima a tres personas en función de su especialidad, que elaborarán un informe detallado sobre cada envío. Las evaluaciones serán devueltas a los editores/as, quienes se pondrán en contacto con los autores/as.

Los revisores/as deberán llevar a cabo una lectura detallada del trabajo para completar el informe y aconsejar acerca de su publicación. Para facilitar la labor de los editores/as, todos los comentarios deben ser específicos y se proporcionará el número de página, párrafo y línea para citar lugares concretos del texto. El informe con las valoraciones se devolverá al equipo editorial a través del sistema de publicación.

 


 

Images are for demo purposes only and are properties of their respective owners.
Old Paper by ThunderThemes.net

Skip to toolbar