III Congreso Latinoamericano de Glotopolítica

El estudio de la intersección entre lengua y poder al interior de la lingüística, así como de los fenómenos que de esta intersección emanan, ha sido uno de los principales objetos de interés en varias de sus disciplinas. A este tipo de acercamientos, que de una u otra manera ponen el énfasis en ese componente político de la comunicación, la perspectiva glotopolítica pretende contribuir, a través de un desmantelamiento de concepciones rígidas, tanto de la lengua, como de la ciencia, concepciones que en no pocas ocasiones acompañan el estudio riguroso y sistemático de estos fenómenos. Esta perspectiva glotopolítica es capaz de desmontar esa doble rigidez, necesaria siempre que los objetivos de investigación sean lograr la predictibilidad del comportamiento humano, máximo anhelo de la ciencia moderna, específicamente a través de una teoría de la lengua capaz de explicar los usos lingüísticos. Filosofías de la lengua y de la ciencia lingüística que se desarrollan en este marco han vertebrado los caminos tradicionalmente aceptados (autorizados) para participar en el juego de la generación de conocimiento, que justifica un campo profesional que no es ajeno a la lógica neoliberal en la que se desarrolla.

La mirada glotopolítica plantea que otros caminos son posibles también: si nuestro objetivo no es contribuir a la acumulación de datos orientados a consolidar o debilitar determinada teoría, sino más bien implicarnos éticamente en problemáticas de la realidad social, tales como la desigualdad, la discriminación y la violación de derechos humanos que muchas veces conlleva, por nombrar algunas de las principales arterias que ramifican discursos muy capaces de violentar hasta la muerte. Entonces, la generación de conocimiento rompe con esas dinámicas de producción del saber y, como efecto colateral, nuestras concepciones de “lengua” y “ciencia” resultan necesariamente modificadas. Espacios académicos que rompen con esa lógica, dando espacio a la discusión sociolingüística comprometida con causas sociales más que con causas científicas, son escasos. Uno de ellos es el Congreso Latinoamericano de Glotopolítica.

En su 3.ª edición en septiembre de 2017, el Congreso fue organizado en Hannover, Alemania, por el Romanisches Seminar de la Leibniz Universität y llevó como título “Reflexiones desde y hacia América y Europa”. Reunió a investigadores adscritos a una amplia diversidad de temas, trayectorias y procedencias, organizados en torno a cuatro plenarias dobles que corrieron a cargo de Roberto Bein, Georg Kremnitz, Maite Celada, Marcos Bagno, Ivette Bürki, Klaus Zimmermann, Neide González y Klaus Bochmann. Se organizaron además siete mesas redondas sobre “Glotopolítica y marxismo” (José del Valle, Alexandre Duchêne y Elvira Narvaja de Arnoux), “Lenguas minorizadas” (Marisa Censabella, Mauro Fernández y Henrique Monteagudo, Lenka Zajícová, Joaquín Born, Lucía Golluscio), “Enseñanza de lenguas – traducción” (Luisa Martín Rojo, Mariana Di Stefano, Laura Morgenthaler), “Medios digitales y nuevas subjetividades” (Daniel Link, Bettina Kluge, Carla Amorós Negre, Lidia Becker, Raúl Sánchez Prieto), “Discurso y política: el socialismo latinoamericano” (Elvira Narvaja de Arnoux, Gabriele Knauer, Christine Hatzky), y “La institucionalidad de la lengua y la glotopolítica” (Juan Ennis, Daniela Gutiérrez y Darío Rojas).

Las presentaciones en paneles desarrolladas a lo largo de cuatro días de trabajo abordaron una gran variedad de reflexiones atravesadas por esa mirada glotopolítica, aplicada a áreas como las lenguas minorizadas y el multilingüismo, la enseñanza de lenguas, las políticas lingüísticas, el discurso político, la migración, los medios de comunicación, la historia intelectual, las ideologías lingüísticas, el campo literario y la historia institucional, entre otros. Estos espacios, en que se compartió y discutió el trabajo de más de 70 investigadores, constituyeron una zona para el enriquecimiento, el estímulo y el intercambio de ideas y proyectos.

El Congreso de Hannover incluyó, además, dos eventos especialmente significativos; el primero fue la presentación del Anuario de Glotopolítica a cargo de José del Valle, Laura Villa, Diego Bentivegna y Mateo Niro, publicación que al no encontrarse indexada busca intervenir las dinámicas tradicionales de generación y dispersión de la ciencia. El segundo fue el homenaje a Elvira Arnoux, figura señera de la glotopolítica en América Latina, con la presentación de la compilación Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y escritura, realizada por Roberto Bein, Juan Eduardo Bonnin, Mariana di Stefano, Daniela Lauria y María Cecilia Pereira.

El Congreso Latinoamericano de Glotopolítica en Hannover, al igual que sus dos ediciones pasadas (Santiago de Chile 2015 y Bogotá 2016), sirvió como espacio para difundir la labor de los grupos de estudio, entre ellos el grupo de glotopolítica de Nueva York, y sobre todo la creación y promoción de redes con otros centros de investigación en Chile, Argentina, Uruguay, Suiza y Alemania, principalmente. La próxima edición del Congreso se llevará a cabo en Sao Paolo, Brasil, en 2019.

Fotos: Jorge Alvis y Rocío Carranza Brito

Texto: Luis B. Quesada

Images are for demo purposes only and are properties of their respective owners.
Old Paper by ThunderThemes.net

Skip to toolbar