Introducción

Dossier Cuba Joven / LL Journal, diciembre de 2019

Jorge Alvis

The Graduate Center, LAILaC

jalvis@gradcenter.cuny.edu

PDF

Los autores que contribuyeron a esta breve compilación participaron todos en el coloquio “Cuba después del 59”, realizado en el Graduate Center el 1 de noviembre de 2019. Varios de los textos son las ponencias leídas en ese encuentro, las cuales han sido ajustadas ligeramente para esta edición; otros textos son contribuciones nuevas que dialogan con los temas y enfoques discutidos en ese coloquio en nuestra escuela de posgrados de la Universidad de la Ciudad Nueva York.

Es preciso decir que este dossier no pretende ser un reflejo del coloquio, sino una continuación de este, una prolongación por escrito de la dinámica de trabajo intelectual cooperativo que nos congregó.

Temáticamente destacan algunos tópicos, enunciados aquí apenas como “bullet points“:

  • las jerarquías raciales reelaboradas o reeditadas, pero nunca superadas en la Cuba revolucionaria;
  • la red de influencias sociales y políticas internacionales que moldeó las artes escénicas en la temprana década del 60;
  • el resquebrajamiento discursivo del arte socialmente comprometido en la década del noventa, en tiempos del Periodo Especial;
  • la aparición de objetos culturales, prácticas artísticas y espacios sociales –en la calle, en las librerías y en el museo mismo– que siguen nutriendo las visiones críticas de la historiografía nacional cubana.

El corpus trabajado por autoras y autores es, consecuentemente, rico y diverso, e incluye: canciones de reggaeton que encierran gestos de denuncia contra el racismo y gestos de liberación racial y social; libros “actuados” que viven performativamente en la bidimensionalidad de la página escrita; noveletas policiacas que reeditan prejuicios nacionales de inmigración; novelas que reconstruyen las prácticas biopolíticas estatales de confinamiento de enfermos de VIH; libros de relatos que miran hacia “el adentro” de los valores de la sociedad revolucionaria y revelan sus momentos de ambigüedad; montajes dancísticos de obras “universales” donde se contrabandean gestos e influencias; fotografías y retratos intimistas que antagonizan la fragilidad del sujeto con el heroísmo épico de la revolución  … Y también está la filmografía de Sara Gómez.

La recurrencia de la obra fílmica de Gómez en varios de los textos aquí presentados traza los linderos de una zona de encuentro que resulta, por decirlo de algún modo, inesperada. Invitamos a las lectoras y lectores a que encuentren esas referencias cruzadas entre los textos, dos de ellos decididamente volcados a aspectos de su obra. Al respecto cabe preguntarse por qué un grupo de investigadoras e investigadores jóvenes con diferentes orígenes nacionales y trayectorias académicas por fuera de la Isla coinciden en su interés alrededor de esta cineasta.

Por último, en los textos a continuación la revolución cubana se escribe a veces con mayúscula y a veces con minúscula. Esa oscilación, que parece una vacilación editorial o una falta de cuidado del corrector de estilo, es un signo sutil de las lecturas en tensión sobre la cultura cubana contemporánea en manos de las investigadoras e investigadores jóvenes. Tensión intelectual de la cual esta es solo una muestra que, creemos, merece ser ampliada en compilaciones posteriores.

 

Images are for demo purposes only and are properties of their respective owners.
Old Paper by ThunderThemes.net

Skip to toolbar