EDITORIAL

 

PDF

          Como inmigrantes, como latinoamericanos, como sujetos precarizados, nos es casi imposible ver la crisis provocada por el coronavirus COVID-19 a través de un lente que no sea el del neoliberalismo. En carne propia hemos sufrido las vejaciones cometidas en nombre de la producción material, el utilitarismo y la acumulación de capital económico y cultural; sin embargo, en medio de esta crisis, ha sido más evidente, se ha mostrado sin pudor. Si bien nos era imposible vaticinar la situación que se avecinaba no podemos negar la pertinencia del tema de esta nueva edición del LL Journal.

Suele señalarse que el neoliberalismo erosiona las capacidades del Estado, aunque es preciso declarar que los efectos deseados son todo lo contrario: se ampara en la solidez de un Estado transformado que privilegie lo privado por sobre lo público. Sin embargo, en “Historia mínima del neoliberalismo”, Fernando Escalante Gonzalbo apunta que el término neoliberalismo ha sido utilizado indiscriminadamente y que, hasta cierto punto, hemos trastocado su verdadero significado.  No obstante, el artículo de Mario Antonio Lovón Cueva, el de Diego L. Forte y el de Carolina Arrunátegui Matos ponen sobre relieve los estragos del proyecto neoliberal en América Latina. Mientras que Arrunátegui y Forte analizan en torno a cuerpos abyectos, los sujetos no masculinos y los cuerpos animales, Lovón Cueva dedica su artículo a deconstruir la narrativa oficial del Estado peruano que afirma que, el extractivismo, es la base de la economía del país. De este trabajo rescatamos la idea de que el neoliberalismo es un proyecto ideológico que, con las herramientas adecuadas, puede ser enseñado e insertado en la conciencia de los pueblos. Por esa misma línea, Gladys Reyna Pillaca Lizarbe hace una lectura detenida de los textos escolares del Perú entre 2008 y 2016 con el fin de determinar cuánta influencia ha tenido el proyecto político neoliberal en la educación escolar.

En la sección de entrevista, Anthony Harb, Natalia Castro Picón y Pedro Cabello del Moral comparten una interesante conversación con la cineasta española Nayra Sanz Fuentes, cuya propuesta fílmica apuesta a que somos cuerpos atravesados por el capitalismo. Por otro lado, Silvia Rivera Alfaro y Rosalía Reyes Simon presentan una entrevista en la que exploran efectos que ha provocado el COVID-19 en librerías de la ciudad de Nueva York, para la cual charlaron con Lucía Cozzi y María Bonomi, de Mil Mundos; con Daniella Gitlin y Verónica Liu, de Word Up Community Bookshop; y con Javier Molea, de McNally Jackson Books. Ellxs nos dicen cómo están enfrentando el cierre físico de los negocios y adaptando su trabajo a la modalidad en línea. Asimismo, hablan sobre sus expectativas en torno al futuro del libro digital y cómo esperan vivir la nueva normalidad una vez que los clientes vuelvan a visitarlos.

En Creación, abrimos con el potente ensayo “Volver a soñar: breves notas sobre Chile, neoliberalismo y el levantamiento social” en el que Eduardo Mora ofrece una mirada íntima y reflexiva sobre la gran revuelta popular registrada durante los últimos meses en ese país, la cual, demuestra que se han derrumbado los pilares simbólicos de un sistema, “se ha caído el velo de un tejido simbólico de explotación y violencia”. No hay certezas, dice Mora, pero, tendrá que haber una transformación, una nueva forma de organización colectiva. Luego, seguimos con el poema “Posneoliberal”, de Adán Bravo en el que la voz lírica vaticina la caída del sistema, pero lamenta que todo siga igual y entonces convoca a seguir luchando hasta que verdaderamente los restos del neoliberalismo se extingan porque “la vida es un milagro, no el terrorismo del mercado”. Más adelante, Elssie Cano nos presenta el cuento “Conspiración 2020” en el que asistimos a una teoría de tintes futuristas en torno al origen del COVID-19, y para cerrar la sección, Iván Becerra aborda la problemática de la pandemia en su artículo “Solidaridad global, clave contra el COVID-19”, en el que propone la coordinación científica internacional como vía para contrarrestar la crisis sanitaria que estamos atravesando.

La presencia de Brasil nuevamente se hace patente en este número. En primer lugar, Rodrigo Conçole Lage se da a la tarea de introducir en el contexto brasileño, con su traducción al portugués, la carta abierta que el dramaturgo Roberto “Tito” Cossa dedicó al entonces presidente recién electo de Argentina, Alberto Fernández. En nuestro parecer, esta carta llena de esperanza muestra la otra cara de la moneda entre Argentina y Brasil. Si el número pasado de LL Journal publicamos otra carta abierta -esta de Valter Hugo Mãe a Marcelino Freire- en donde se llama a la resistencia por Brasil, en esta otra se llama a la solidaridad por Argentina. Así, si cerramos el círculo, quizá podamos concluir que la solidaridad como resistencia es la respuesta más contundente frente al avance deshumanizador de las políticas neoliberales en nuestra región. Por su parte, en segundo lugar, Roberto Elvira Mathez nos comparte en español poemas y cuentos de la escritora paulistana Raquel Almeida en los cuales es posible observar el fino tejido de su propuesta literaria compuesta por la triada: escritura, mujer, negritud.

Además, contamos con la reseña de Frida in America: The Creative Awakening of a Great Artist de Celia Stahr a cargo de Walker Simon, quien, con un fino pensamiento crítico comenta este nuevo texto sobre la vida de Frida Kahlo. Adicionalmente, incluimos un dossier literario y de arte visual sobre emociones generadas por la pandemia. Por último, les presentamos a nuestros nuevos doctores, Lily Ryan, Huber Jaramillo Gil, Salvador Gómez Barranco, John Flanagan y Alberto Valdivia, quienes, este semestre defendieron sus tesis doctorales con éxito.

Images are for demo purposes only and are properties of their respective owners.
Old Paper by ThunderThemes.net

Skip to toolbar