Buenos Aires transmedial. Los barrios de Cucurto, Casas e Incardona.

Roberto Elvira Mathez
The Graduate Center, CUNY

PDF

Rolle, Carolina. Buenos Aires transmedial. Los barrios de Cucurto, Casas e Incardona. Beatriz Viterbo, 2017. 250 pp.

 

Para los lectores que se encuentren frente al nuevo libro de Carolina Rolle, Buenos Aires transmedial, el titulo y el corpus seleccionado, la obra de Washington Cucurto, Fabián Casas y Juan Diego Incardona, puede resultarles de nicho, pero en aquella deferencia se obviaría una de las mejores introducciones a la reflexión por comprender y articular la producción cultural tras las grandes crisis de comienzos de siglo atravesadas tanto en Venezuela, como en Estados Unidos o en España. Esta reflexión, contrapuesta a las corrientes académicas preponderantes, examina en la literatura y sus correlaciones transmediales, la manera en que lo temporal, lo urbano y lo afectivo, cobran nuevas dimensiones en la construcción de una comunidad y un espacio, de “un mundo otro”, en palabras de Rolle, cuando el mundo actual ya no cobra el espacio de las promesas.

Ya desde el primer capitulo de Buenos Aires transmedial, Carolina Rolle propone un quiebre epistémico en la manera de abordar la urbanidad y la literatura. Comúnmente, en las lecturas de estas producciones literarias poscrisis, tanto a nivel nacional como continental, se recurre a una metodología basada en el realismo (realismo atolondrado, nuevo realismo, realismo sucio) o al trasvase de ciertos binomios (local/global y margen/centro, en especial) para comprender y acercarse a ciertas obras enfocadas en lo urbano y lo precario, sea en los Sauras de Brasil o en las editoriales cartoneras del continente. Sin soslayar la fuerza de las condiciones materiales de producción y recepción de los escritores, la autora hace énfasis, a través de un análisis histórico de las construcciones literarias alrededor de lo urbano, basando en los estudios de Gorelik, Sarlo y Ludmer, entre otras, en como ya desde sus inicios, la formación identitaria de los diferentes espacios siempre ha estado fuertemente aunado al imaginario y la producción cultural de sus vecinos. Desde esta perspectiva, el espacio no solamente se debe entender de manera fáctica, cierta aglomeración de latitudes y coordenadas, sino como un proceso conceptual construido en aquel cruce entre lo personal y lo comunitario, entre lo histórico y lo afectivo. Tanto Boedo, como Villa Celina u Once, no son espacios dados en las cartografías de Buenos Aires, sino construcciones imaginarias disputadas históricamente en las condiciones personales y comunitarias desde las cuales se conciben.

A través de este prisma, en los capítulos subsiguientes se prosigue con el análisis detallado de la obra de Washington Cucurto, Fabián Casas y Juan Diego Incardona, cada uno en relación con un imaginario urbano particular. Iniciando con un autor que ya es sinécdoque de la producción poscrisis en la Argentina y en el continente, trabaja una faceta menos explorada de Washington Cucurto, su relación con la música (la cumbia), el cine (Julio Arrieta y Estrellas), y el comic (Cucurietas Magicas), en la conformación de Once y Constitución. En un proceso similar al anterior, avanza en el segundo capitulo con la obra de Casas donde se enfoca en la insuficiencia del binomio local/global, para comprender estos imaginarios. Dentro del Boedo de Casas, aquella música y cinematografía que construye el imaginario barrial en Ocio, Los lemmings, entre otras obras, serán las películas de Coppola y la música de los Beatles. Por último, si en el capitulo anterior la influencia extranjera era un elemento clave en la compresión del imaginario barrial de Casas, con Incardona lo nacional, a través del peronismo y el rock, cobra un mayor lugar. En este sentido, las pinturas de Santoro y las letras de Viejas Locas sirven de eco transformador de Villa Celina.

Al intentar preguntarse como poder comenzar a poder leer las nuevas tangentes en las producciones literarias actuales, sea las discusiones alrededor de lo local/global o lo marginal/periférico, Rolle se enfrenta a uno de los grandes desafíos de la teorización literaria del nuevo siglo. Sus respuestas frente a las mismas, superándolas al intentar dibujar nuevas cartografías conceptuales y culturales, merece una oportunidad por parte de aquellos futuros lectores perdidos en la nueva urbanidad literaria.

 

Images are for demo purposes only and are properties of their respective owners.
Old Paper by ThunderThemes.net

Skip to toolbar