Meléndez-Badillo, Jorell. The Lettered Barriada: Workers, Archival Power, and the Politics of Knowledge in Puerto Rico.

Meléndez-Badillo, Jorell. The Lettered Barriada: Workers, Archival Power, and the Politics of Knowledge in Puerto Rico

 

Mariel Acosta Matos
Graduate Center, CUNY
Latin American, Iberian, and Latino Cultures PhD Program
macostamatos@gradcenter.cuny.edu

PDF

 

En su más reciente libro The Lettered Barriada: Workers and the Politics of Knowledge  (La barriada letrada: los obreros y las políticas del conocimiento), Jorell Meléndez-Badillo  (University of Wisconsin-Madison) nos presenta una historia de la producción subalterna de  conocimiento obrero en Puerto Rico, desde los primeros años de colonialismo estadounidense en  el archipiélago, a finales de siglo XIX, hasta la primera mitad del siglo XX. Los protagonistas de  la misma fueron un grupo de obreros que creó redes de aprendizaje, conocimiento y transmisión  de información de manera autogestionada y a los márgenes de las elites ilustradas. Tomando  como referente conceptual el indispensable libro La ciudad letrada de Ángel Rama, crítico  literario uruguayo, “barriada letrada” alude tanto al espacio físico (barrios populares habitados  por la clase obrera, sus callejones y edificaciones) como a los espacios discursivos dentro del  mundo social obrero forjado a través de medios impresos (la producción literaria, periodística)  así como los espacios de aprendizaje (escuelas obreras, ateneos, bibliotecas) que estos obreros  (auto)gestionaban. 

La intención de Meléndez-Badillo con esta obra es la de dar una nueva lectura e  interpretación de la producción literaria obrera puertorriqueña, mediante su recopilación y  análisis en conjunto y al situarla cronológicamente dentro de las luchas del movimiento obrero,  para así hilvanar una historia del proceso de construcción de esta comunidad intelectual obrera.  El libro se enfoca en los archivos, tanto físicos como los de ideas, creados por obreros afiliados a  la Federación Libre de Trabajadores (FLT) y al Partido Socialista (PS), y en los discursos que  estos producían y circulaban. Los documentos primarios analizados incluyen cartas, artículos, periódicos y libros publicados por obreros y obreras. De esta manera, este riguroso análisis de  fuentes primarias representa una importante contribución que expande las perspectivas históricas  críticas ante el tema en cuestión dentro de la historiografía puertorriqueña.  

A pesar de no indicarlo explícitamente -además de posicionarla como una obra de historia  obrera e historia puertorriqueña en general-, desde el punto de vista metodológico el autor  emplea el análisis de discurso, de historia de literatura y producción literaria marginal, por lo que  la producción periódica y literaria obrera, podría decirse, es su unidad de análisis principal. En  este sentido, el libro adquiere un carácter multidisciplinario, aunque desde los ojos y a través de  las herramientas de un historiador.  

Escrito en inglés, The Lettered Barriada contiene una nota aclaratoria en la introducción  que refleja la conciencia metapragmática del autor y la inevitabilidad del translingüismo en los  estudios latinoamericanos: indica los términos se mantendrán en el español por la dificultad de  encontrar equivalentes en inglés que expresen adecuadamente su complejidad. Ese es el caso de  frases como “barriada” que, según el autor no puede expresarse adecuadamente con “slum”,  “shanty town”, “poor working-class neighborhood” porque reproduce connotaciones negativas y  excluye las interacciones y conversaciones que estos obreros desarrollaban en ese espacio. Las  barriadas, dice Meléndez-Badillo, “are not merely physical spaces but also represent the social  worlds its dwellers forged through print media, cultural products, and literary works” (20).  

El libro esta dividido en una introducción, seis capítulos y un epílogo organizados  temáticamente. Las secciones de cada capítulo, además de estar encabezadas por su nombre,  cuentan cada una con un epígrafe tomado de Luz y vida, unos de los periódicos perfilados en el  libro, dedicado a la literatura, cultura y estética (38). Luz y vida dio a los obreros ilustrados el  espacio para publicar obras literarias, poemas, cuentos y biografías de figuras políticas radicales  internacionales; en ella también se anunciaban funciones de cine, teatro y otras actividades  culturales.  

El primer capítulo, que metafóricamente se titula Words as bricks and pages as mortar.  Building the lettered barriada, cimienta la base del libro al detallar la construcción de la barriada  letrada por parte de los obreros ilustrados. Este proceso inicia mediante de la circulación de  periódicos obreros de manera autogestionada y autofinanciada como Ensayo obrero, otro medio de prensa que sostuvo, promovió y legitimó ideológicamente a las organizaciones laborales que  sus editores crearon posteriormente. A pesar de las dificultades financieras que a veces afectaban  la impresión de revistas y periódicos, mediante la dominación de sus medios de producción de  conocimiento los obreros ilustrados se idealizaban y proyectaban como poetas, escritores y  amantes de producciones literarias, dramaturgos, científicos sociales, etc.; esto contribuía a la  construcción identitaria discursiva del sujeto político “obrero ilustrado” y era un aspecto  importante en la batalla por la producción de conocimiento.  

El espacio y tiempo nocturno dedicado a la jornada de aprendizaje, ocio, organización y  militancia fue vital en el proceso de construcción de ese sujeto político. Los obreros ilustrados  buscaban su emancipación, a través de la educación y de actos estéticos que normalmente podía  llevarse a cabo mediante el “robo de unas horas de la noche” (6, 48) para estudiar, participar en  tertulias literarias, escribir, ir al teatro. De esta manera los obreros ilustrados “trastornaban la  división de lo sensible” (Rancière 25) o la idea determinista, desde platonismo, que supone que  existe una desconexión entre los obreros y la capacidad para el disfrute estético; en otras  palabras, se trata del rompimiento de la lógica de que por ser obreros no saben disfrutar del arte  ni pueden ser estetas. Los obreros ilustrados se convertían así en “obreros emancipados”  (Rancière 2010). Este argumento clave y recurrente en el libro es el que otorga y reitera el  posicionamiento de esta sección de la clase obrera puertorriqueña. 

El capítulo dos se centra en las conexiones transnacionales que los obreros ilustrados  consolidaron con obreros e intelectuales de otros países a través de cartas y del intercambio de  periódicos. Como caso de estudio se presenta el intercambio epistolar entre Guillermo Delgado  López, editor de Luz y vida, y Max Nettlau el reconocido historiador e intelectual anarquista de  origen austríaco que viajó por varios países de América Latina y documentó movimientos  anarquistas y obreros durante el primer cuarto del siglo XX. Este capítulo se adentra más en la  afiliación de la FLT en la American Federation of Labor y en los recursos a los que la  organización laboral obrera pudo acceder a través de la misma, incluyendo fondos, nuevas ideas  y contactos y la participación en congresos obreros en los Estados Unidos. A través de la  comunicación internacional, los obreros ilustrados se proyectaban a sí mismos como parte de  redes intelectuales de obreros trans/internacionales. 

Otra contribución significativa de The lettered barriada a la historiografía obrera  latinoamericana se da a través del análisis crítico de las contradicciones internas dentro del  movimiento obrero con relación a asuntos raciales y de género. Sin recurrir a interpretaciones  anacrónicas, el autor resalta cómo los obreros ilustrados suscribían tendencias sociales de su  contexto histórico a través de las cuales silenciaban las experiencias de las obreras, por su  condición de mujeres, y de los obreros negros. Sin embargo, también desde las experiencias y  voces de las obreras, el autor destaca sus reclamos por la inclusión en posiciones de liderazgo  sindical, por la emancipación femenina del yugo del matrimonio, por el amor libre, entre otros  similarmente radicales, algunos enmarcados dentro de la corriente anarquista. Es así como el  texto críticamente sitúa las diferentes voces femeninas que surgieron en los márgenes de la  barriada letrada, la cual a su vez se encontraba en los márgenes de la ciudad letrada. Las  perspectivas de las mujeres se exploran más a fondo en el tercer capítulo con el análisis de los  “contra-archivos” de las obreras ilustradas anónimas, enfocándose especialmente en Paca Escabí,  una lavandera negra de Mayagüez, involucrada en sindicatos y autora de varios artículos  publicados en medios obreros. También en Luisa Capetillo, anarquista feminista, activista  transnacional, lectora de tabaquerías y promotora del amor libre. Capetillo fue autora de varios  libros de tinte anarquistas y socialistas y editó de la revista La mujer, que se distribuyó  internacionalmente. Por último, Juana Colón, mujer negra, hija y nieta de personas esclavizadas,  curandera y planchadora de oficio y organizadora laboral. Colón era analfabeta, pero su legado  ha sobrevivido en el imaginario de su localidad, Comerío, gracias a la tradición oral, por su  militancia en varias organizaciones socialistas y su compromiso con la lucha obrera. Es aquí  donde Meléndez-Badillo rescata las voces femeninas del movimiento o, mejor dicho, les abre  espacio para que ellas mismas cuenten sus historias a través de sus archivos. Estas mujeres  publicaron en periódicos y participaron en manifestaciones públicas y forjaron su archivo de  ideas a pesar de la exclusión y silenciamiento por parte de quienes dominaban los medios de  producción de conocimiento.  

El capítulo 4 articula con más detalle la formación del Partido Socialista (PS) y cómo esta  organización adquirió poder político y electoral a través de alianzas estratégicas con otras.  También nos muestra la manera en la que el PS ayudó a consolidar la barriada letrada y cómo los obreros ilustrados llegaron a adentrarse en la esfera de la política partidista de la isla. La  incursión en la política les concedió reconocimiento como políticos legítimos y respetables, mas  no significó su reconocimiento como intelectuales, como se ilustra en el capítulo 5 con el caso de  Rafael Alonso Torres, uno de obreros ilustrados más importantes. Alonso Torres fue autor de  varios libros y uno de los creadores de Luz y vida. En 1933, tras su nombramiento como  miembro de la junta directiva de la Universidad de Puerto Rico, se produjeron movilizaciones  estudiantiles que desembocaron en protestas a nivel nacional.  

El último capítulo se enfoca en los libros Luchas emancipadoras (1929) de Santiago  Iglesias Pantín, Los ideales del siglo XX (1932) de José Ferrer y Ferrer y Cuarenta años de lucha  proletaria (1939) de Rafael Alonso Torres, que fueron piezas clave en la consolidación del  archivo de ideas de la barriada letrada. El capítulo termina retomando la perspectiva  interseccional, al problematizar la ausencia o poca mención de mujeres, a pesar de éstas ya estar  activas en los sindicatos y el movimiento obrero, y la continuación de discursos donde los  asuntos raciales son inexistentes, excepto en el libro de Ferrer y Ferrer, quien era negro y esto no  le era ajeno por su experiencia y posicionamiento. 

Finalmente, el epílogo ofrece una descripción del legado de las tres figuras de Alonso  Torres, Iglesias Pantín y Ferrer y Ferrer y el destino de la FLT y el PS, así como nuevas  articulaciones del movimiento a partir de la llegada de otras organizaciones obreras  internacionales como la Confederación General de Trabajadores (CGT). En años posteriores, tras  la muerte de estos líderes y la mudanza de adeptos del PS al Partido Popular Democrático, los  pilares de la barriada letrada se desmoronaron, pero no su influencia y legado político.  Meléndez-Badillo finaliza con una pertinente reflexión sobre la manera en que el archivo  ideacional creado por los obreros ilustrados todavía dicta las preguntas que los investigadores  contemporáneos nos hacemos. Los obreros ilustrados de principio del siglo XX, quienes se  autodenominaron voceros del movimiento obrero, influenciaron y se insertaron con éxito en la  historia nacional. 

The lettered barriada evoca el concepto de usable past, propuesto por Brooks (1918) a  críticos literarios de su época y adoptado por historiadores radicales contemporáneos, críticos  literarios e investigadores de la memoria. A través de la creación de un “pasado utilizable”,  

Brooks propone recuperar narrativas y archivos para la construcción de referentes históricos que  sirvan a los esfuerzos progresistas del presente y con proyección hacia el futuro (Olik 19). Dicho  lo anterior, queda claro que los obreros ilustrados comprendían la importancia de insertarse en la  historia al documentar sus experiencias a través de sus archivos y así trazar sus propias narrativas históricas con mirada prospectiva.  

Ganador del Duke University Press Scholars of Color First Book Award en el 2021 y de  la Mención Honorífica para el Frank Bonilla Book Award, presentada por la Asociación de  Estudios Puertorriqueños (LASA), The lettered barriada es una importante contribución a los  estudios latinoamericanos y caribeños, en especial a la historiografía, los estudios de  movimientos obreros, la archivística, la educación popular, los estudios de voces subalternas y  sus producciones literarias, entre otras disciplinas y enfoques afines, de manera que está dirigido  a un amplio grupo de lectores e investigadores. Meléndez-Badillo sitúa su obra a partir de la  nueva historia, la rama de estudios de historia obrera puertorriqueña que se originó en los años  setenta para analizar este campo poco explorado hasta ese entonces. Al estar escrito en inglés, el  libro también expande el alcance de este importante tema hacia los círculos angloparlantes, por  lo que esperamos que esta importante contribución se traduzca próximamente al español.  

Referencias 

Brooks, Van Wyck. “On Creating a Usable Past.” The Dial, 1918, pp. 337–341. 

Olik, Jeffrey K. “From Usable Pasts to the Return of the Repressed.” The Hedgehog Review, Vol.  9, No. 2, 2007. 

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Arca, 1998. 

Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Traducido por Ariel Dilon, Mantial, 2010. 6



Images are for demo purposes only and are properties of their respective owners.
Old Paper by ThunderThemes.net

Skip to toolbar