Construir puentes para cruzarlos: Presentación del libro Isla Diseminada

Construir puentes para cruzarlos

Presentación del libro Isla Diseminada[1]

PDF

El libro Isla Diseminada tiene su origen, para mí, en una mesa del hotel Puerta del Sol en Barranquilla, mi ciudad natal en Colombia. Roseli Rojo (Rutgers University), Eilyn Lombard (University of Connecticut), Justo Planas (The Graduate Center, CUNY), Reynaldo Lastre (University of Connecticut) y yo (The Graduate Center, CUNY) habíamos participado como ponentes en la 44a. Conferencia Anual de la Asociación de Estudios del Caribe, realizada en la vecina ciudad de Santa Marta (Colombia). Después de la Conferencia, no reencontramos en Barranquilla, y en el patio del hotel, en una calurosa noche conversamos la posibilidad de hacer un evento conmemorativo de la revolución de 1959, que cumplía 60 años en 2019. “Y la ciudad de La Habana cumple 500”, agregaría Justo.

En el 2019 yo era todavía el codirector del Grupo de Estudios Colombianos (el CSG, Colombian Studies Group, mejor conocido como el “siesyí”) del Graduate Center, un grupo estudiantil que organizaba numerosos eventos sobre temas académicos, culturales y cívicos relacionados con Colombia y la diáspora colombiana en los Estados Unidos. Éramos bastante eficientes y organizábamos desde conferencias de investigadores, activistas y expertos hasta fiestas folclóricas con música y baile. Iba a ser mi último año como director, así que estaba empeñado en hacer algo diferente.

El CSG comparte oficina con otro grupo estudiantil: el Grupo de Estudios Poscoloniales. Siempre me pareció una feliz coincidencia, la cual se fue convirtiendo en una invitación a pensarnos, a imaginarnos como grupo de estudios en un marco postcolonial, posnacional. Hacia el final de mis días como codirector del grupo empecé a referirme medio en broma y medio en serio al CSG como el PosColombian Studies Group para significar una potencial red de estudio y acción sobre temas que desbordaban nuestra etiqueta nacional.

Justo y yo habíamos desarrollado a lo largo de nuestros estudios de doctorado una amistad basada en el mutuo aprecio y admiración profesional e intelectual. Tras la conversación en Barranquilla, nos costó muy poco tiempo ponernos de acuerdo y empezar a trabajar con entusiasmo una vez retornamos a Nueva York. Con la red de contactos de Justo en el campo de los estudios cubanos y el soporte y la experiencia del CSG emprendimos la tarea de organizar un evento que finalmente titulamos “Cuba después del 59” el cual contó con el decidido apoyo del entonces director de nuestro departamento, profesor Carlos Riobó. El Departamento de Antropología, el Consejo de Estudiantes Graduados (DSGC) y el Grupo de Estudios Mesoamericanos nos ayudaron también a financiar y organizar nuestro converstario.

Quiero compartirles los participantes y el título de los textos presentados en aquel evento:

  1. Alex Werner (The Graduate Center): An Antidote to Utopia: Art, Historicity & the Intellectual Public Sphere at the XIII Havana Biennial.
  2. Elena Chávez Goycochea (The Graduate Center): Las distintas Sara Gómez: recepción crítica de su filmografía en la academia internacional y la disputa entorno a la raza, el género y la nación.
  3. Iván Jiménez (Université Paris-Est Créteil): Una vuelta a lo popular en la danza. El caso de Alberto Alonso en la década del sesenta.
  4. Lidia Hernández (The Graduate Center): Fotografía cubana de los 90: La vuelta al sujeto.
  5. Roseli Rojo (Rutgers University): La Habana en Volanta. El diario de la Condesa de Merlín.
  6. Jadele McPherson (Graduate Center):  TBA
  7. Justo Planas (The Graduate Center): Imaginarios pediátricos en la Cuba del cruce de siglo.
  8. Huber Jaramillo (The Graduate Center): Seropositivo: Queer Solidarity and Survival in Severo Sarduy’s Fiction.
  9. Eilyn Lombard (University of Connecticut): Poesía contemporánea habanera: performance y resistencia.
  10. Reynaldo Lastre (University of Connecticut): Producción cultural y energía nuclear en Cuba.
  11. Nils Longueira (Yale University): De-Framing Cuban History: Nicolás Guillén Landrián’s Desde La Habana ¡1969! Recordar.
  12. Charlie Hankin (Princeton University): La Aldea: representando lo rural y lo marginal en el hip-hop habanero.
  13. Walfrido Dorta (keynote speaker). “Cubaxploitation: las vidas del detritus”. Sobre algunos discursos, narrativas, visualidades, estéticas, sensibilidades y políticas de representación artísticas cubanas recientes marcadas por lo exploitation.
  14. Palabras finales de Carlos Riobó (EO, Chair: Latin American, Iberian, and Latino Cultures).

Y cerramos nuestra jornada de estudios con una suculenta cena caribeña en el Graduate Center.

“Cuba después del 59” fue un éxito. A los pocos días del evento, recopilamos algunas de las ponencias presentadas y produjimos un dossier que titulamos “Cuba Joven”, el cual fue publicado por la revista de estudiantes LLJournal en el 2019. Ahí, en unas líneas introductorias de mi autoría señalaba (atención, me estoy citando a mí mismo): “(…) este dossier no pretende ser un reflejo del coloquio, sino una continuación de éste, una prolongación por escrito de la dinámica de trabajo intelectual cooperativo que nos congregó”.

Cerraba esa breve introducción con una referencia rápida a la diversidad de lecturas que suscitaba la Revolución Cubana y su tratamiento en los trabajos recientes de mis colegas que trabajaban sobre diferentes corpus, periodos y marcos teóricos. Decía pues en esa introducción que el dossier era apenas una muestra de una tensión intelectual y social que “merecía ser ampliada en compilaciones posteriores”.

Hoy presentamos el resultado de ese trabajo de creación, que emprendimos desde el mismo momento en que nos dimos cuenta de que como grupo teníamos algo que ofrecer. Debo mencionar que gracias a las gestiones de Justo y Reynaldo, pudimos convencer a la editorial Hypermedia de que se embarcara con nosotros en este proyecto editorial, intelectual y vital fructífero.

Quiero destacar que de los 13 ponentes en el evento de 2019, siete son autores de este libro que hoy presentamos. Alex Werner, colega doctorando del Departamento de Antropología, participó en el libro como editor y no como autor. Alex se encuentra en estos momentos en Cuba haciendo trabajo de campo para su tesis de doctorado.

¿Por qué les estoy contando esta historia? Ciertamente, porque quiero dar cuenta de los orígenes de unas ideas y de una iniciativa académica que se materializan en un libro. Pero hay algo más que quiero decir con este breve recuento detrás del libro Isla Diseminada que hemos decidido presentar en público por primera vez en esta casa de estudios, donde se gestó académicamente.

Pienso en la metáfora de los puentes, en la idea repetida de que la academia tiene que construir puentes, puentes entre disciplinas y áreas del saber, puentes entre el saber científico y el saber cotidiano, puentes entre la academia misma y la sociedad. Les estoy contando esta historia porque para mí este libro ha sido la oportunidad no solo de construir sino también de cruzar varios de esos puentes: los de la nacionalidad, los de la especialidad y, por su puesto, los de la amistad.

[1] Esta es una versión del texto leído en la presentación del libro Isla Diseminada en The Graduate Center, CUNY el 13 de mayo de 2022, el cual ha sido ligeramente editado para esta publicación en el LLJournal.

Images are for demo purposes only and are properties of their respective owners.
Old Paper by ThunderThemes.net

Skip to toolbar