Todo Activismo es Político: Estrategias Antiespecistas en la Tierra de la Carne

 Diego L. Forte

Universidad de Buenos Aires

dforte@filo.uba.ar

PDF

Resumen: De acuerdo con Carry Freeman, para promover el veganismo y los derechos de los animales no humanos los activistas deben enfrentar el siguiente dilema, que todo movimiento antihegemónico se ha planteado en algún momento: ser más pragmáticos y utilitarios en sus campañas, enfatizando los intereses humanos en pos del cambio, o mantener las ideas centrales más radicalmente, enfatizando la idea de justicia, abolición y altruismo. En la práctica, esto significa decidir entre discutir ideas dentro de la “zona de confort” del público (por ejemplo, discutir temáticas como la reducción en el consumo de carne o las políticas de bienestar animal para los animales criados para consumo) o desafiar sus creencias discriminatorias con mensajes que promuevan un cambio hacia el veganismo y los derechos de los animales.

Este trabajo se propone analizar los recursos discursivos empleados por tres ONGs / activistas de Argentina, un país que no solo se identifica explícitamente como “carnista” (Joy 28) sino que además promueve activamente el consumo de productos de origen animal. El corpus incluirá tanto material audiovisual como gráfico, videos e imágenes. Nuestro trabajo se inscribe dentro de la Semiótica Social, por lo cual adoptaremos el marco teórico propuesto por Kress & Van Leeuwen para el análisis de imágenes, al cual sumaremos la propuesta de Ekman y Friesen para el análisis de expresiones faciales.

El análisis sugiere que el pragmatismo o la radicalización de las estrategias se construyen a partir de la relación entre los diferentes recursos semióticos sin que exista una correspondencia necesaria entre el tipo de recurso y el tipo de estrategia.

Palabras Clave: Identidad discursiva, derechos animales, semiótica social

 

Abstract: According to Freeman, in order to promote veganism and animal rights, activists must face the following dilemma, which every anti-hegemonic movement has raised at some point: to be more pragmatic and utilitarian in their campaigns, emphasizing the human interests in pursuit of a change, or to maintain the central ideas more radically, emphasizing the idea of justice, abolition and altruism. In practice, this means deciding between discussing ideas within the public’s ‘comfort zone’ (for example discussing issues such as reducing meat consumption or animal welfare policies for animals raised for consumption) or challenging their beliefs with messages that promote a shift towards veganism and animal rights. This paper aims to analyze the discursive resources used by three NGOs / activists in Argentina, a country that not only explicitly identifies itself as a “carnista” (Joy 28) but also actively promotes the consumption of products of animal origin. The corpus will include both audiovisual and graphic material, videos, and images. Our work is part of Social Semiotics, for which we will adopt the theoretical framework proposed by Kress & van Leeuwen for the analysis of images, to which we will add the proposal of Ekman and Friesen for the analysis of facial expressions. The analysis suggests that pragmatism or radicalization of strategies are built from the interaction among different semiotic resources without there being a necessary correspondence between the type of resource and the type of strategy.

Keywords: Discursive identity, animal rights, social semiotics

 

  1. Carne y Nación

La identidad nacional de Argentina está basada en la idea de consumo de carne. La carne argentina es famosa en el mundo porque el propio país se ha encargado de promocionarla. Luego de su declaración de independencia de la corona española, en 1816 y pasados doscientos años, “la vaca” se ha convertido en un emblema nacional. El discurso dominante en Argentina describe al país como esencialmente carnista, los argentinos se piensan a sí mismos como parte de una comunidad carnista (Joy 29), que apoya activamente el consumo de carne. Este discurso carnista se manifiesta en diferentes prácticas sociales y discursivas que forman parte de la tradición nacional, como por ejemplo el asado, que constituye un ritual, combinando carne con diferentes rasgos misóginos. Además, existen incluso campañas destinadas a promover el consumo de carne basadas en la idea de desarrollo productivo. En este sentido, el consumo argentino de carne se encuentra cerca de la definición brindada por Adams: masculinidad dominante y consumo de carne van de la mano:

The story of meat follows the narrative structure of storytelling. Alice B. Toklas implies this in her cookbook when, in a chapter entitled “Murder in the Kitchen,” she uses the style of a detective story to describe killing and cooking animals. Through recipes she provides the appropriate conclusion to the animals’ death according to the texts of meat; the animal becomes delectable, edible… Meat eating is story applied to animals, it gives meaning to animals’ existence…The story of meat follows a sacred typology: the birth of a god, the dismemberment of the god’s body, and the god’s resurrection. This sacred story paves the way for a mundane enaction of the meaning of dismemberment and resurrection—achieved through consumption of meat. (76)

La historia del país, las narraciones fundacionales, se inscriben dentro de esta lógica, constituyendo hoy en día el discurso dominante que se manifiesta en diferentes tipos de textos, prácticas discursivas y sociales. Este es el discurso que las ONGs y los activistas que analizaremos en las páginas siguientes intentan desarticular.

  1. Semiótica Social

Como hemos mencionado, nuestra propuesta presenta una aproximación discursiva que incluye textos multimodales; y nuestra visión sobre ellos será crítica, es decir que nuestro análisis apunta al análisis de los textos con el objeto de evidenciar las representaciones sociales que los sustentan. Desde esta perspectiva adoptamos la propuesta realizada por Kress y van Leeuwen para el análisis de imágenes, ampliando la perspectiva sobre la función interpersonal incluyendo como herramienta de análisis la taxonomía realizada por Ekman y Ekman y Friesen para expresiones faciales de emoción, como fue presentado en trabajos anteriores.

El modelo planteado por Kress y van Leeuwen adapta los postulados de Halliday para su aplicación al análisis de imágenes. En el caso de la función interpersonal, los actos de imagen y mirada construyen imágenes que presentan una oferta o plantean una demanda, es decir, ofrecen información o solicitan involucramiento. Es aquí donde nuestro modelo posibilita un análisis un poco más complejo. La taxonomía realizada por Ekman y Friesen para expresiones faciales permite describir el tipo de oferta o el tipo de demanda que se realiza cuando los participantes son humanos o están humanizados. Por ejemplo, una imagen de una persona con un rostro triste que no mira a cámara puede construir un mensaje de tristeza, melancolía, etc. Si el mismo rostro mira a cámara, la demanda puede tener un matiz de urgencia: solicita un involucramiento que saque a esa persona del estado de tristeza.

Cuando las imágenes son parte de campañas de concientización, los rostros cobran mayor importancia, dado que se busca algún tipo de reacción en el auditorio, tanto en la construcción de oferta como de demanda.

  1. Pragmatismo versus radicalismo

Como Freeman menciona (17), para promover el veganismo y los derechos de los animales no humanos los activistas deben enfrentar el siguiente dilema: ¿ser más pragmáticos y utilitarios en sus campañas, enfatizando los intereses humanos en pos del cambio, o mantener las ideas centrales más radicalmente, enfatizando la idea de justicia, abolición y altruismo? Esto implica decidir entre discutir ideas dentro de la “zona de confort” del público —discutir temáticas como la reducción en el consumo de carne o las políticas de bienestar animal—o desafiar sus creencias discriminatorias con mensajes que promuevan un cambio hacia el veganismo y los derechos de los animales. En el contexto argentino, donde el discurso dominante es profundamente carnista, para buscar algún tipo de consenso los activistas deben apelar a una suavización del discurso que no necesariamente genera un cambio duradero. La radicalización en la presentación del veganismo puede representar un grado de “reclutamiento” menor además de respuestas hostiles.

Pero el grado de pragmatismo o radicalización en las estrategias no se debe meramente a una cuestión de actitud o comportamiento: se codifica a través de los recursos semióticos utilizados para establecer un vínculo empático con el interlocutor. Las campañas de concientización animalista buscan, de alguna forma, llegar al público y ganar su empatía, por lo que el análisis de los recursos desplegados resulta de importancia.

A propósito de este trabajo analizaremos material de dos organizaciones y un militante YouTuber: Animal Save Argentina, Animal Libre Argentina, y El Vegano Cordobés.

3.1. Animal Save Argentina

            Es la rama local de Animal Save Movement. En su perfil de Instagram se presentan como una organización internacional de activistas por los derechos de los animales y para generar conciencia sobre el factor humano en el cambio climático. En tanto pertenecen a un movimiento internacional deben respetar el formato de acción para mantenerlo en línea con el resto del movimiento. Animal Save Movement ha desarrollado su propia guía de acción y comportamiento, que puede ser descargada desde su página de internet (www.thesavemovement.org). En este contexto, el margen de acción como organización local es bastante limitado. Realizan dos tipos de acciones:

  • Intervenciones callejeras: incluyen irrupciones pacíficas en eventos gubernamentales, empresariales y de actividades ligadas al ámbito agroindustrial. Por su propia naturaleza, las irrupciones constituyen una medida radical que busca actuar no necesariamente sobre el público presente sino, más bien, tener un efecto posterior, en el público alcanzado por la cobertura de los medios de comunicación.
  • Transmisión de información por canales propios, redes sociales como Instagram, Twitter, Facebook, etc. En estos contextos las estrategias suelen ser más pragmáticas, con imágenes más amigables, sin crudeza, con contenidos que invitan a la reflexión sin enfrentar al espectador. Y cuando lo hacen, las imágenes suelen estar editadas para no contener grandes cantidades de sangre, heridas, etc., salvo en casos puntuales.

Dentro de las estrategias más radicales, debe considerarse la ocurrida en el acto anual de la Sociedad Rural Argentina 2019. Esta tuvo particular importancia, no solo por irrumpir en el bastión del discurso dominante especista argentino, sino porque su transmisión por diferentes medios instaló en la opinión pública el debate sobre veganismo y derechos animales. En esa oportunidad, Animal Save Movement ingresó al predio de la Sociedad Rural junto con otras ONGs y fueron desalojados por peones de campo a caballo, quienes los golpearon y arrastraron para sacarlos del predio. Esta situación fue ampliamente rechazada por la opinión pública que no condenó la irrupción sino la represión llevaba a cabo por empleados rasos. Algunas imágenes, no generadas por la ONG, fueron incluso publicadas por medios cercanos a la industria de la carne:


Ilustración 1: Irrupción en la Rural

Previo al ingreso, los activistas habían realizado una manifestación en la puerta, la cual fue fotografiada y subida a todos los canales oficiales de la organización:

Ilustración 2: Ingreso a la Rural

De acuerdo con el análisis propuesto podemos realizar las siguientes observaciones.

Acto de imagen y mirada: el grado de oferta y demanda es ambiguo. Los activistas buscan interpelar a su público, la gente en la calle, mostrando en las pantallas de sus laptops imágenes cruentas sobre lo que sucede con los animales no humanos en la industria alimenticia que la Sociedad Rural promueve. Pero sus rostros no miran a sus observadores, sino que, además de estar limitada su visión por las máscaras, miran al vacío, evitando el contacto visual con los espectadores. En el accionar dentro del predio de la Rural sucede algo parecido. Las miradas no pueden ser apreciadas porque el lugar es muy grande como para que el público pueda ver la dirección de la mirada de los activistas. Aunque es clara la intención de producir una demanda, de solicitar involucramiento.

Tamaño de la toma y distancia social: en la imagen se ve a los activistas en un plano medio, de la cintura hacia arriba. Se encuentran de pie, mezclados entre la gente que pasa, en un lugar muy concurrido. No invaden el espacio público, pero se encuentran ubicados en un lugar donde entorpecen un poco el tránsito para buscar atención. De la misma forma, en la intrusión, el lugar del cuerpo ocupa un papel importante: está donde no se supone que debería estar.

Perspectiva e imagen subjetiva: Están todos a la misma altura y no hay diferencias entre los ángulos de miradas. En la calle son todos iguales, en el predio los activistas miran desde abajo, pero abajo significa arriba, ya que es el centro de la escena.

Modalidad: si bien las expresiones faciales se encuentran cubiertas por las máscaras, la utilidad de estas es uniformar a partir de lo que el rostro de Guy Fawkes significa: seriedad y disidencia. En este sentido, el uso de la máscara resulta tan expresivo como el rostro: codifica una modalidad de discurso visual de forma casi inequívoca: esto es una lucha ideológica.

En este caso puede decirse que la propia naturaleza de la intervención, tanto en la calle como en el interior del predio de la Rural, presenta aspectos particulares que hacen que la demanda no sea generada por la mirada sino por la posición corporal y la ubicación, digamos geográfica, de los participantes. Estar en un lugar incómodo o no permitido convierte a los recursos utilizados en demanda, independientemente de sus características.

3.2. Animal Libre Argentina

De acuerdo con su página oficial (animallibre.org) Animal Libre es una organización no gubernamental internacional que busca acelerar el proceso de transformación social mediante el cual los animales sean considerados moralmente con un activismo constante en el cual promueven el veganismo y los derechos animales. Fundada en 2010, cuenta con una oficina central en Santiago de Chile, pero tiene equipos en otros 4 países de Sudamérica: Argentina, Perú, Paraguay y Ecuador.

A efectos de este trabajo analizaremos la presentación realizada por una de sus activistas, Florencia González, en el programa de televisión Esta Tarde del canal CN23, subido al canal de YouTube de Animal Libre Argentina el 16/01/2016, con relación al rescate de Gallinas de una planta procesadora de pollos, realizado en diciembre de 2015. Se trata de una entrevista en uno de los llamados programas de la tarde, que si bien periodísticos, tienden a presentar información de todo tipo en un formato más relajado, no tan formal. En este sentido, la presencia de Florencia en el programa supuso una estrategia pragmática: si bien ella está presente como militante, el formato entrevista busca mostrarla como humana, acercándola a un público que posiblemente le es adverso. Pero independientemente de las intenciones de la ONG al enviar a su representante a la televisión, lo que podemos analizar es la construcción semiótica realizada por el medio de comunicación. Ni Florencia ni Animal Libre pueden controlar cómo CN23 construye su producto, pero de todas formas, su discurso y sus expresiones construyen significado que sí se encuentran, en cierta medida, bajo su control.

Acto de imagen y mirada: El audiovisual presenta oferta y demanda. Karin Cohen, en tanto conductora, habla con el panel, la invitada y el público. Es la única habilitada para dirigirse al público directamente. Pero casi todo el video presenta una oferta porque la mayoría de las veces está mirando a su invitada. Se dirige a cámara directamente solo para introducir la charla del segmento.

Tamaño de la toma y distancia social: Las tomas son mayormente en plano corto o plano medio, usualmente de la cintura para arriba, con algunos casos de planos cortos o medio cortos desde la mitad del pecho hacia arriba. Se crea un efecto de cercanía que introduce al espectador en el living del piso como si fuera parte del panel. Esta situación está relacionada con el género: no se trata de un programa periodístico ni de debate político en sentido estricto; sino de un programa de información variada de la tarde. La relación buscada con el espectador es más relajada; en estos programas la información es tratada en detalle, pero de forma más relajada. El hecho de que se presente una invitada para hablar de una temática particular responde a la intención de ponerle una cara y una experiencia personal al tema tratado.

Perspectiva e imagen subjetiva: La cámara siempre se encuentra en ángulo horizontal, a menos que esté realizando un paneo general, caso en el cual se eleva un poco y la toma —sin llegar a ser un plano picado— se eleva manteniendo la horizontalidad del lente. Están todos a la misma altura y no hay diferencias entre ellos, sentados en el sillón. No hay diferencias aparentes. Sin embargo, Florencia González la dejan sola en un extremo del sillón, mientras que los demás están a lo largo de este. Es un ordenamiento rígido, con muebles inamovibles. La relación entre los participantes representados y el público está planteada de igual a igual.

Modalidad: El juego de cámaras busca crea un contrapunto entre la conductora, Karin Cohen, y su entrevistada, Florencia González, mostrando a una y otra separadamente. Más tarde suma también al panel en esta construcción. Por esta situación detallamos la construcción e imagen para cada uno de los participantes.

El programa cuenta con una conductora, la periodista Karin Cohen, quien organiza todas las exposiciones y controla los turnos de habla. Es la única que tiene derecho a dirigirse al público directamente. Florencia comienza saludando con una sonrisa, mostrando intención de empatizar con sus interlocutores (Rulicki y Cherny 144):

Ilustración 3. Sonrisa plena, minuto 01:07

Inmediatamente después, adopta un rostro neutro-serio, es decir, sin marcas de ningún tipo de emoción, entrando ya en el tema que la convoca: el rescate de gallinas en la planta Cresta Roja.

Ilustración 4. Rostro neutro, minuto 01:34

Esta será la expresión que mantendrá durante el desarrollo de gran parte de la entrevista. Un rostro neutro, casi sin gesticulación manual, manteniendo la misma postura corporal durante toda la conversación. Durante la exposición de Florencia, su imagen comienza a compartir pantalla con imágenes de gallinas muertas, gallinas rescatadas en Cresta Roja y la situación en la que estaban antes de ser sacadas de allí. Esto genera en la pantalla una construcción en la cual la seriedad de la expresión de Florencia se corresponde con el proceso conceptual planteado por la imagen con gallinas vivas y gallinas muertas. De esta forma, se presenta a Florencia como un participante que representa el rescate y la imagen de la derecha que representa a los rescatados en su situación previa:

Ilustración 5. Seriedad, minuto 02:50

Al finalizar la entrevista, y cuando la exposición de Florencia se vuelca hacia su experiencia personal con el recurso del storytelling. Lleva de ese modo su discurso a un plano más íntimo, pero a la vez más relajado, acercando la misma temática tratada, el antiespecismo, al nivel de la vivencia personal: narra la historia de su padre carnicero que, al verla a ella y a sus compañeros activistas, decidió cerrar su carnicería y abrir un restaurante vegano. En este momento, reaparece la sonrisa y podemos ver su rostro relajado, las comisuras labiales extendidas hacia los lados y elevadas, sus ojos entrecerrados.

Ilustración 6. Sonrisa plena, minuto 15:16

Debido a que Florencia es la entrevistada y además representa a un grupo segregado, sus emociones deben ser controladas para no ser atacada por ello. No puede elevar la carga emocional de lo que dice porque corre el riesgo de ser tildada de parcial o emocional. Su imagen debe representar “la voz de la cordura”, debe acercarse tanto como se pueda a la neutralidad para empatizar con la teleaudiencia. Y esa cordura está relacionada con la oposición entre objetividad carente de emoción y parcialidad emocional.

3.3. El Vegano Cordobés

Marcos Batty, conocido por su alias Vegano Cordobés, es un activista que se hizo conocido como YouTuber, principalmente por deconstruir en cámara los discursos de otros YouTubers y personalidades de los medios de comunicación contra el veganismo. En la mayoría de sus videos cita y explica, en primer lugar, a quién y por qué va a proceder a la refutación posterior. En este caso analizaremos un video publicado en su canal de YouTube el 29 de diciembre de 2015, a propósito, también, de los rescates realizados en la planta Cresta Roja.

Acto de imagen y mirada: Si bien el audiovisual plantea una demanda y una oferta, la mayor parte de él es demanda. Todo el video consiste en el protagonista, Marcos, hablando a cámara y dirigiéndose al televidente, con unas pocas imágenes de archivo intercaladas de los pollos siendo masacrados. Esto constituye una demanda, que va acompañada de la argumentación verbal, que también exige un involucramiento del televidente.

Tamaño de la toma y distancia social: La cámara mantiene un plano corto sobre la cara del protagonista, posibilitando una visión clara de su rostro y sus expresiones. Por otra parte, al inicio del video, el propio protagonista muestra que está en su casa, poniendo su comida vegana frente a la cámara y luego sentándose en un sillón. La distancia entre el participante representado y el interactivo, el televidente, es mucho menor. Tanto el plano como el hecho de que se encuentra mostrando su casa, su comida y habla desde el sillón del living, llevan a crear un ambiente de cercanía e intimidad (por el plano y la casa) mucho más grande que en los noticieros. El televidente es introducido en el living de la casa de Marcos.

Perspectiva e imagen subjetiva: La cámara mantiene la toma en ángulo horizontal, estableciendo una relación de igual a igual entre el participante representado y el televidente. Se mantienen las imágenes en el plano de lo real.

Modalidad: Las expresiones faciales acompañan la argumentación verbal. En todo momento sus expresiones aparecen relajadas. No hay rastro de emociones profundas en su cara. Sus expresiones parecen corresponderse más con emociones positivas que negativas.

Ilustración 7. Emociones positivas, minuto 00:38

En este sentido, las expresiones de emociones positivas, junto con las curvas de la entonación, ayudan a construir la ironía a nivel visual: Seriedad: “… ¿cómo una empresa con la capacidad para masacrar a 400.000 pollos por día se va a la quiebra?”

Ilustración 8. Construcción de ironía a través de la sonrisa, minuto 04:35

La ironía plantea una oposición entre la propuesta de una idea para comunicar justamente su idea contraria. La expresión feliz crea una expectativa positiva cuando el significado del mensaje verbal es el opuesto.

Ilustración 9. Sonrisa irónica y emblema, minuto 04:37

Ilustración 10. Imágenes de archivo, minuto 05:54

Ilustración 11. Seriedad en la descripción de la matanza de pollitos, minuto 07:38

Finalmente, la seriedad se impone sobre el final del video para concluir con la idea de que la temática tratada es seria, importante, y no debe tomarse a la ligera.

En este caso, las expresiones de Marcos modalizan su exposición, funcionando como canal complementario que permite articular recursos como la ironía cruzando canales. Muchas de las expresiones articuladas por Marcos no son expresiones emocionales simples sino emblemas que posibilitan una interpretación alternativa de las palabras de Marcos.

Además, considerando que el video está constituido por un plano corto su rostro, sus expresiones cobran una vital importancia en la modalización: guía, casi podría decirse que empujan, la interpretación de la señal verbal en un sentido definido. Son un elemento constitutivo de la representación del sistema de creencias de Marcos.

  1. Conclusiones

La clasificación de Freeman resultó de utilidad como puntapié inicial. La dicotomía pragmatismo – radicalismo permite establecer unos primeros parámetros para el análisis. Pero combinada con la distribución de recursos semióticos y su utilización en casos particulares se vuelve mucho más eficiente: las campañas más radicales en cuanto a contenidos presentan una oferta en imágenes muy crudas, evitando establecer un acto de demanda a través de la mirada, que puede llegar a ser considerado violento y tener un efecto contrario. La crueldad y la violencia parecen ser suficiente interpelación para el espectador que podría sentir la mirada del activista no como una demanda de involucramiento sino como una mirada acusadora. Por otra parte, existen algunos casos particulares: una irrupción es considerada prototípicamente como una demanda, aunque la mirada de los participantes no pueda verse o no esté dirigida hacia los espectadores. La irrupción constituye un acto de demanda en sí misma: estar en un lugar en el que no es aceptable un comportamiento determinado y tenerlo significa automáticamente un reclamo, una demanda, como puede verse en el caso de Animal Save Argentina.

En los casos de estrategias pragmáticas la demanda no suele estar tan relacionada con esperar una respuesta o involucramiento sino con generar empatía, mostrar al activista como alguien cercano, que el público puede conocer, un vecino, una hermana, etc. De esta forma, un acto de demanda en sentido estricto puede ser pragmático. Este es el caso de Florencia, la activista de Animal Libre: sus expresiones faciales intentan mostrarle al público que ella es una más de ellos y que lo que ella hace no es nada que los demás no puedan hacer. Finalmente, las expresiones faciales de emoción asocian las imágenes con el contexto emocional que los activistas esperan despertar en sus interlocutores: ¡esto es lo que quiero que sientas cuando ves lo que te muestro! Ese es el caso de Marcos, quien enmarca su exposición intercalando emociones y jugando con la ironía para mostrar cómo debe entenderse emocionalmente su discusión.

En todo intercambio comunicacional cara a cara, las expresiones faciales no solo modalizan sino que construyen relación interpersonal. El tipo de intercambio que desarrollemos va a estar pautado fuertemente por nuestras expresiones faciales. De esta forma, en campañas animalistas, en las cuales los activistas buscan una conexión con su auditorio, sus expresiones cobran vital importancia, construyendo formas no tradicionales de oferta y demanda en las imágenes.

 

Bibliografía

Ekman, Paul. Emotions Revealed. Recognizing Faces and Feelings to Improve Communication and Emotional Life. New York: Times Books, 2003.

Ekman, Paul & Friesen, Wallace. Unmasking the face. New York: Pilgrim, 1978.

Freeman, Carry. Framing Farming. Communication Strategies for Animal Rights. Rodopi: New York, 2014.

Forte, Diego. Discurso dominante y borramiento: el caso de los animales no humanos en el conflicto Cresta Roja. LL Journal, Vol. 15 No. 1. Spring. New York, 2020.

Hart, Christopher. Discourse, Grammar and Ideology. Functional and Cognitive Perspectives. London: Bloomsbury, 2014.

Kress, Gunther. & Van Leeuwen, Theo. Reading images. The Grammar of Visual Design. London: Routledge, 2006.

Rulicki, Sergio y Cherny, Martín. Comunicación no verbal. Buenos Aires: Granica, 2011.

 

Imágenes

Animal Libre Argentina (2016). Animal libre en CN23. Publicado el 16/01/2016 en el canal de YouTube de Animal Libre Argentina. Disponible en [https://www.youtube.com/watch?v=haGANAdTFF0&t=3s] Accesado: 21/04/2017.

Pittaro, E. (2019). Ecologismo en la Argentina: ¿Nueva grieta? En Aleteia Disponible en [https://es.aleteia.org/2019/08/05/ecologismo-en-la-argentina-nueva-grieta/] Accesado: 21/05/2020.

Vaca, C. (2019). Activistas irrumpieron en la pista de la Rural de Palermo contra “la explotación animal” y “la degradación ambiental”. En Agroverdad. Disponible en [https://agroverdad.com.ar/2019/07/activistas-irrumpieron-en-la-pista-de-la-rural-de-palermo-contra-la-explotacion-animal-y-la-degradacion-ambiental] Accesado: 21/05/2020

Vegano Cordobés (2015). Vegano Cordobés Vs. Cresta Roja. Publicado el 29/12/2015 en el canal del YouTuber Vegano cordobés. Disponible en [https://www.youtube.com/watch?v=z_DVx4RIfVo&t=21s] Accesado: 12/05/2016.

Images are for demo purposes only and are properties of their respective owners.
Old Paper by ThunderThemes.net

Skip to toolbar