MACONDO SAGRADO Y PROFANO. PRESENCIA DEL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO DE MIRCEA ELIADE EN EL MUNDO DE “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”

Ulises Gonzales
The Graduate Center (CUNY)
 
 
En el mundo de Cien años de soledad conviven dos tiempos. Uno es el tiempo histórico y el otro el tiempo mítico o tiempo sagrado, como prefiere llamarlo Mircea Eliade. Este se opone al tiempo moderno, o profano. Jacques Joset, en el prólogo a la edición de Cátedra, manifiesta que “el tema básico de la obra es el enfrentamiento del tiempo cíclico, el de los grandes mitos (…) y la cronología histórica”1. Me voy a ceñir al estudio del tiempo mítico de Cien años de soledad. Si bien esto ya se ha hecho, el análisis que hoy propongo se concentra estrictamente en el uso de los conceptos de Eliade, trabajados tanto en El mito del eterno retorno2como en Lo sagrado y lo profano3.

Realizo el análisis con la expectativa de que mi análisis muestre los muchos puntos de contacto que he encontrado entre la novela de García Márquez y los estudios de Eliade.

Un aliciente adicional para mi lectura de Cien años de soledad a través de la mirada de Eliade, han sido los comentarios de Barthes en Crítica y verdad: “una obra es eterna, no porque imponga un sentido único a hombres diferentes, sino porque sugiere sentidos diferentes a un hombre único”.4 La lectura de Cien años de soledad, a través de Eliade, creo que arroja un enriquecedor nuevo sentido a esta novela. Para definir muchos de los conceptos que utiliza Eliade en sus teorías, utilizaré pasajes de Cien años de soledad.

Uno de los conceptos más importantes para Eliade es el concepto de mito. Eliade define al mito como una historia sagrada, vinculada a un período de génesis, que el hombre religioso está interesado en repetir porque lo acerca a ese momento primordial. Este concepto es muy importante en una novela en la cual las repeticiones se suceden una tras otra.

La permanente repetición de símbolos y nombres de personajes, remiten al lector a un tiempo mitológico. Así Macondo, antes de la violenta irrupción del tiempo histórico es una especie de Paraíso donde “el mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”.5

Es importante también la definición del concepto de tiempo cíclico según Eliade. Eliade dice que los hombres renuevan el tiempo por medio de rituales. El tiempo es “una sucesión de eternidades” que se producen una y otra vez. El personaje que constantemente nos recuerda que manejamos un tiempo cíclico es Úrsula Iguarán. Ella es quien empieza a anticipar en las páginas de la novela la victoria final del tiempo histórico, incluso mucho antes que el último Buendía termine con la traducción de los pergaminos de Melquíades.

Como propone Joset, “el último Aureliano comprende que la historia ha vencido” (García Márquez 31). Sin embargo, es Iguarán, mucho antes que Aureliano, quien se da cuenta de la ventaja que ha ganado el tiempo histórico sobre el tiempo sagrado. En un momento de lucidez, a pesar de la ceguera, Iguarán descubre que la torpeza con la que se movía en su vejez “no era la primera victoria de la decrepitud y la oscuridad sino una falla del tiempo” (García Márquez 365).

Es también Iguarán quien comprueba que las historias de sus nietos sólo son repeticiones de las vidas de sus antepasados. Ya ciega, cuando José Arcadio Segundo desparece porque los sicarios de la compañía bananera lo buscan, ella piensa: “Lo mismo que Aureliano (…) es como si el mundo estuviera dando vueltas” (García Márquez 413). Y poco antes de su muerte, se estremece “con la comprobación de que el tiempo no pasaba, como ella lo acababa de admitir, sino que daba vueltas en redondo” (García Márquez 456) a lo que Joset anota que esa es la demostración de que “la figura del tiempo en Cien años de soledad sería más bien un espiral” (García Márquez 456).

Otro concepto decisivo es la diferenciación entre el espacio religioso y el espacio profano. Éste es uno de los temas centrales en los estudios antropológicos de Eliade. El hombre religioso diferencia espacios y tiempos, y necesita otorgarle a los espacios sagrados un valor añadido. El tiempo y el espacio no son homogéneos para el hombre religioso.

La diferenciación entre lo sagrado y lo profano resulta muy útil en el análisis de la novela de García Márquez. Los habitantes de Macondo viven en un tiempo mítico donde resulta imprescindible que se mantengan atentos a los espacios y momentos sagrados.

El espacio sagrado por excelencia es la casa de los Buendía. “Su casa fue desde el primer momento la mejor de la aldea, las otras fueron arregladas a su imagen y semejanza” (García Márquez 92) y todos los personajes de la novela tienen una relación especial con ella, que cumple la función de un templo que nace con la estirpe y desaparece con ella.

La casa también cumple la función de ser el centro del universo. El simbolismo de la casa, entendido a través de Eliade, es el mismo que cumplen en ciertas religiones las montañas sagradas y los templos. El centro del mundo es el punto en el que el cielo y la tierra se encuentran. Este centro es un umbral y a la vez un eje del tiempo. No es gratuito que todos los Buendía (con excepción de las desheredadas: Rebeca y Meme) regresen a morir en la casa de Macondo. Tampoco resulta sorprendente que la casa sea espacio natural para fantasmas, aparecidos y premoniciones.

Dentro de la casa, hay un espacio sagrado que juega un papel vital dentro de la narración: el castaño en el centro del patio. El árbol gigantesco marca el centro del mundo. En Cien años de soledad, como en todas las historias que han bebido de la tradición clásica, tienen especial relevancia los lugares marcados por la presencia de árboles, al cual vivirá amarrado durante muchos años el viejo José Arcadio, contra el cual muere el coronel Aureliano Buendía y donde seguirá apareciéndosele a Iguarán el fantasma de su esposo.

Los árboles sobreviven a la historia porque, dentro del concepto del tiempo sagrado –como escribe Cirlot en su Diccionario de símbolos6– son símbolos tradicionales esenciales. Ellos representan al cosmos. Eliade explica, al igual que Cirlot, que para las religiones primitivas los árboles, por su naturaleza autoregenerativa y su vinculación con la fertilidad, son la representación de la inmortalidad y a la vez los ejes entre el mundo real y el sobrenatural (Cirlot 347).

Uno de los pasajes en que se puede apreciar com más intensidad el carácter mítico del árbol, su importancia como contacto entre el mundo de los vivos y el de los muertos, es el de la muerte del coronel Aureliano Buendía, quien luego de ver pasar al circo por las calles de Macondo “metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño” (García Márquez 383).

El árbol tiene tanta importancia en Cien años de soledad que se mencionará en el epígrafe a los manuscritos de Melquíades, el que describe cómo se cerrará el círculo de los Buendía: “el primero de la estirpe está amarrado en un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas” (García Márquez 547). Esta importancia mítica del árbol es reforzada en las memorias de García Márquez. El escritor dice que el castaño de los Buendía refleja a otro que crecía en el patio de su casa en Aracataca, que era un árbol “al margen del mundo y del tiempo”.7

Es otro espacio sagrado importante el galeón español que el José Arcadio original encuentra varado en medio de la ciénaga. Es importante como punto de ubicación (otras expediciones, dirigidas por otros Buendía, habrán de volver a encontrarlo). Además cumple con el papel de ser punto de conexión dentro del tiempo sagrado. Los fundadores de Macondo, que viven en un tiempo mítico, están imitando la travesía de otros mitológicos aventureros. El galeón cumple la doble función de marcar un tiempo sagrado y a la vez un espacio sagrado.

El hombre religioso siempre marca los espacios sagrados. Hay diversos ejemplos de marcadores en la novela, como lo son la estatua de yeso de San José que, como señal sobre el patio principal, marca la ubicación de un tesoro de monedas de oro, escondido desde los tiempos de la fundación. Otro espacio sagrado es el cuarto de trabajo, donde José Arcadio instala el laboratorio de alquimia que transformaría a la aldea y donde el último Buendía lee el trágico destino de su familia.

Eliade afirma que los seres humanos que viven en un tiempo sagrado están pendientes de los dictados de los dioses. Antepasados, dioses y semidioses son quienes vigilan, observan, protegen y también castigan. Este es precisamente el tiempo mítico en el que viven los personajes de la novela, pendientes de los mensajes cifrados en los sueños, de la lectura de las cartas, de los mensajes desde el mundo sobrenatural que se manifiestan en fenómenos cotidianos: La elección del lugar donde sería fundada la “ciudad de los espejos” es producto de un sueño y la decision de José Arcadio de dejar su pueblo en busca del mar es el resultado de las apariciones de un muerto.

Un gran número de decisiones son tomadas basándose en signos de lo sobrenatural, ya sea en la lectura de las barajas, en las predicciones de los gitanos, o en las interpretaciones de los cambios meteorológicos. La suerte del coronel Aureliano Buendía se puede leer en las barajas de Pilar Ternera, intermediaria entre él y la providencia. Muchos de los diálogos de Iguarán son conversaciones con Dios: ella puede adivinar el futuro de su clan apoyándose en circunstancias naturales. Es por ello que a los Buendía no les extraña demasiado si Remedios la Bella, a quien el narrador califica como un ser sobrenatural, termina elevándose hacia el cielo. Su calidad semidivina está demostrada en situaciones cotidianas: su incapacidad para las labores terrenales y para sentir atracción por los hombres.

La ascención de Remedios la Bella es una prueba de que esta sociedad arcaica convive en un tiempo sagrado donde la conexión entre cielo y Tierra está abierta, con libre circulación entre uno y otro espacio. En este tiempo mítico, los seres con características de dioses pueden vivir por temporadas entre los humanos y regresar a su hábitat cuando lo creen conveniente. Con el pasaje de la ascención, cobra mayor importancia el desenlace de la novela, pues si bien los Buendía no tendrán una segunda oportunidad sobre la tierra, sí merecerían una segunda oportunidad en ese espacio en los cielos sobre la Tierra a donde va Remedios.

Como hemos visto, el contacto de Macondo con lo divino se da también a través de la repetición y el ejemplo de los mayores porque, según afirma Eliade en Lo sagrado y lo profano “imitando a los ancestros se hace un verdadero hombre”. Durante toda la novela los personajes sólo repiten la vida de sus ancestros. Así todos los José Arcadio actuarán y enfrentarán la vida como el fundador de Macondo y todos los Aurelianos como el coronel Buendía.

Los Aurelianos serán contemplativos, dueños de miradas que provoquen miedo y prevengan calamidades; disciplinados cuando se trate de asumir empresas magníficas e incapaces de otra vida que no sea la vida solitaria. Los José Arcadio gozarán de su inevitable soledad enmedio de las multitudes y encontrarán desenfrenado placer en las aventuras descabelladas y en las empresas imposibles. El hecho de que un nombre–José Arcadio o Aureliano– pueda definir el carácter de un personaje dentro de este tiempo mítico se entiende mejor con el concepto que Eliade propone para el término “signo”.

Eliade define a los signos como símbolos cargados de mensajes. Para él la misión de un símbolo va mucho más allá de las limitaciones impuestas por este “fragmento” que es el individuo o por cualquiera de los temas concernientes al individuo. El símbolo tiene la misión de integrar este fragmento en entidades de mayor alcance, sea la sociedad, la cultura o el universo.

Cirlot en su Diccionario de símbolos se interesó particularmente en esta definición de Eliade, remarcando que si bien el fragmento es la representación de un todo, bien puede restituirse el todo original a partir de ese fragmento. Este concepto de símbolo encaja a la perfección en la arquitectura de la novela de García Márquez.

Gracias al concepto de Eliade podemos entender que Macondo sea el símbolo que signifique el universo. Así, las 32 guerras del coronel Aureliano Buendía resuenan en el lector como todas las guerras de la historia; la incursión de Mr. Herbert y los crímenes perpretados por su compañía bananera retumban como el símbolo de toda la historia del imperialismo en Latinoamérica; los descubrimientos del primer José Arcadio gritan como el eco de toda la historia de la ciencia y de los grandes descubrimientos; y la destrucción final de Macondo sacude al lector con la misma fuerza con la que lo sacudirían las trompetas que anunciarán el Apocalipsis.

Al igual que las actividades de los personajes, los nombres de ellos también funcionan como signos, símbolos cargados de mensajes, que representan realidades mucho más grandes que el fragmento.

Iguarán es quien maneja mejor los códigos. Ella puede entender por qué Aureliano Segundo no debió llamarse Aureliano sino José Arcadio, por qué su carácter corresponde al de un José Arcadio. El signo, en este universo de repeticiones y espejos es más importante que el personaje. El personaje necesita del signo para ser completo. En una sociedad que vive en el tiempo mítico, cualquier actividad solo se puede entender como una repetición del arquetipo.

En los estudios de Eliade, muchas de estas actividades de repetición de arquetipos se manifiestan en los rituales. En Macondo, los rituales sagrados han sido reemplazados por otros eventos periódicos que cumplen la misma función de catalizar cambios. Uno de ellos es la llegada de los gitanos, el otro es la llegada del circo. Siempre suceden eventos cuando el circo pone los pies en Macondo. Como en este pasaje que marca los momentos finales del coronel Aureliano Buendía:

Vio a los payasos hacienda maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable (…) Entonces fue al castaño pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo (García Márquez 382).

Hay signos que definen permanentemente a otros personajes, como la suerte de los 17 Aurelianos con la cruz de ceniza en la frente o el signo de la mano de Amaranta abrasada en el fuego tras el fatal autoreconocimiento de su incapacidad de amar y de su desgraciado papel en el suicidio de Pietro Crespi. Hay signos que se repiten a lo largo de la historia, a los que pueden corresponder diversos significados e interpretaciones, como son la presencia de los pájaros–signo heredero de la larga tradición clásica–y las mariposas amarillas.

Sin embargo, el signo que define el tiempo sagrado es la cola de cerdo: símbolo del incesto. La cola de cerdo es la prueba de que el niño ha sido concebido en una relación incestuosa, pero al mismo tiempo, que ha sido fruto del amor. El nacimiento de un hijo con cola de cerdo es la repetición de una inevitable condena que pesa sobre los Buendía. También es la prueba de que los Buendía no sobreviven al tiempo histórico porque nunca pueden abandonar su condición de habitantes del tiempo mítico.
 
 
Notas

1 Joset, Jacques. En el prólogo a la 14a edición de Cien años de soledad. Madrid: Cátedra, 2003, pág. 31.

2 Eliade, Mircea. The Sacred and the Profane. Orlando: Harcourt Brace & Co, 1987.

3 Eliade, Mircea. The Myth of the Eternal Return. Princeton: University Press, 1974.

4 Barthes, Roland. Crítica y verdad, México. Siglo Veintiuno Editores, 1989, 53.

5 García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Madrid: Cátedra, 2003, 83.

6 Cirlot, J.E. A Dictionary of Symbols. London: Routledge & Kegan Paul Ltd, 1971.

7 García Márquez, Gabriel. Vivir para contarla. México: Diana, 2003, 49.
 
 
Bibliografía

Barthes, Roland. Crítica y verdad. México: Siglo Veintiuno Editores, 1989.

Cirlot, J.E. A Dictionary of Symbols. London: Routledge & Kegan Paul Ltd, 1971

García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Madrid: Cátedra, 2003.

Eliade, Mircea. The Myth of the Eternal Return. Princeton: University Press, 1974.

Eliade, Mircea. The Sacred and the Profane. Orlando: Harcourt Brace & Co, 1987.

 
 

'MACONDO SAGRADO Y PROFANO. PRESENCIA DEL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO DE MIRCEA ELIADE EN EL MUNDO DE “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”' has 1 comment

  1. September 21, 2022 @ 7:45 am Antonio

    Excelente interpretación y excelente redacción. Gracias por escribirlo. Saludos.


Would you like to share your thoughts?

Your email address will not be published.

Images are for demo purposes only and are properties of their respective owners.
Old Paper by ThunderThemes.net

Skip to toolbar