Under maintenance

The CUNY Academic Commons is experiencing technical problems.

For more details, visit the Commons status blog.

Thanks for your patience.

“Sociolingüística histórica” |

“Sociolingüística histórica”

Conde Silvestre, Juan Camilo. Sociolingüística histórica. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica), 2007. 413 páginas.
 
 
Xandra Santos
Universidad de Salamanca
 
 
En el volumen Sociolingüística histórica, cuyo autor es profesor de Filología Inglesa en la universidad de la ciudad española de Murcia, se nos presentan de forma detallada los principios, metodologías y avances de la sociolingüística aplicados al estudio de la historia de las lenguas y, entre ellas, la lengua inglesa y española sobretodo.

El propio Conde Silvestre expone este propósito en sus páginas iniciales y justifica al mismo tiempo la necesidad y novedad que supone su obra en el contexto del español peninsular: “no existe una presentación sistemática y comprensiva de los principios, problemas y métodos recientes de la sociolingüística histórica, que sirva a la vez como introducción en nuestro país de los avances que la disciplina ha experimentado a partir de sus aplicaciones a otras lenguas, fundamentalmente el inglés” (13). En efecto creemos que bien puede servir el anterior párrafo que hemos citado como breve presentación de este manual, que sigue los pasos de lo que en sus comienzos también se denominó Lingüística socio-histórica (Romaine, 1982). Así, encontramos este objetivo cumplido en el primer capítulo, en el que se lleva a cabo una explicación de las hipótesis y teorías y una revisión de las herramientas y técnicas que la sociolingüística ha desarrollado desde que dio sus primeros pasos como una disciplina autónoma por la década de los 60 hasta la actualidad.

No obstante, y sin contradecir lo anterior, no creemos que sea este el aspecto que justifica la lectura de este reciente manual en lugar de recurrir directamente a los autores que más han contribuido a este campo, donde priman los nombres alglo-norteamericanos y los estudios sobre el inglés. No se olvidan estas referencias en ningún momento, pues sus investigaciones y teorías son (re)visitadas por el autor del presente estudio, pero creemos que lo que lo diferencia de los anteriores son las coordenadas espaciales que se observan en la aplicación e ilustración de la metodología de la sociolingüística histórica, ya que se hace a la lengua española además de a la inglesa. Pensamos que esto último es un aspecto a señalar por ser una evolución que va pareja a transformaciones recientes en el ámbito hispano y de las que no es ajeno este estudio. La lengua española, que al igual que la inglesa ha gozado de promoción internacional, no siempre ha sido sensible como esta al interés por los procesos históricos y sociales que explican la variación y el cambio lingüístico en los diferentes territorios de habla hispana. Al contrario, los estudios sobre el español se han centrado más en conocer la evolución interna de esta lengua histórica o en describir los cambios dialectales que en explicar las circunstancias que subyacen a la variación lingüística o el modo en que los fenómenos sociales se reflejan en la emergencia y difusión de los cambios lingüísticos. En contraposición, los estudios sociolingüísticos que han surgido en el ámbito hispánico provienen de lenguas amenazadas por la difusión del español, tanto en la Península Ibérica como en América latina.

Recientemente, desde las propias instituciones que ostentan la promoción de este idioma la imagen que se ofrece es muy distinta. Basta pensar en la apertura hacia los países americanos de la RAE para reflejar esta diversidad interna, que va desde las publicaciones más recientes hasta la representación y movilidad de sus órganos de dirección para dar cabida a las diferentes variedades del español. Del mismo modo que, en campos como el de la formación y acreditación sobre el conocimiento del español, y parejo a lo anterior, también se intenta dar cabida a las diferentes normas; pensemos, por ejemplo, en los diplomas de español para extranjeros D. I. E (Diploma Internacional de Español), que contemplan las diferentes realidades y usos del español, la diversidad de acentos y expresiones que se utilizan en los diferentes países hispanohablantes.

Además, a nuestro modo de ver, el trabajo que presenta el profesor de la Universidad de Murcia recoge en sus páginas esta nueva tendencia en las letras hispanas al conjugar los avances de la sociolingüística sincrónica, la lingüística histórica y la historia social aplicándolos al estudio del español. Es decir, Conde Silvestre estira una característica, que ya de por sí tiene la sociolingüística, que es el diálogo interdisciplinar para aplicar sus herramientas y conclusiones a materiales históricos, esto es, evoluciones que han tenido lugar en estadios de lengua anteriores. En este aspecto se hace también eco de un afán que abunda actualmente en el mundo de la ciencia y que no es otro que el de buscar la interdisciplinariedad entre diferentes ramas y ámbitos científicos. Otro ejemplo de esto es el intento por recoger los avances que han aportado las tecnologías de la información y la comunicación (T.I.C.) a los estudios sobre el corpus de las lenguas.

En resumen, podemos reunir los temas que aborda este tomo en torno a cuatro caminos básicos que son una inicial delimitación disciplinar de la sociolingüística histórica, una posterior explicación de porqué surgen los cambios lingüísticos y cómo se difunden, otra dirección que son los contactos interlingüísticos y, finalmente, el desarrollo histórico de normas estándar. Aún así, y como ya hemos comentado, todos ellos caminan hacia un mismo albo, que podemos explicar como el afán de poner a prueba propuestas recientes en la investigación sociolingüística para explicar cambios lingüísticos históricos, enriqueciendo de esta manera nuestro conocimiento sobre ellos. Para esto el autor organiza los diferentes apartados en cinco capítulos, que siguen el orden de los anteriores puntos. Así, afronta en un comienzo el compendio de sus principios teóricos, donde resalta el tratamiento de los problemas metodológicos que surgen al dar el salto de la sociolingüística sincrónica a la histórica. En los capítulos segundo y tercero se centra en el estudio del cambio lingüístico, analizando las distintas hipótesis sobre las causas y posterior difusión de las innovaciones. En cuarto lugar observa los problemas del contacto entre lenguas y dialectos junto a las consecuencias que estos pueden tener en el sistema de un idioma y, finalmente, se centra en explicar das diferentes dimensiones de la lengua que se han de tener en cuenta en los procesos de estandarización y en su formación histórica.

Así pues, este manual sigue la estela de investigaciones que se habían llevado a cabo al estudiar la variación y el cambio lingüístico en el habla inglesa, nos introduce en la bibliografía española sobre estos temas y los recientes corpus informáticos pero, sobretodo, creemos que consigue sacar partido a la experiencia que han ido acumulando los estudios sociolingüísticos para aplicarlas a materiales históricos.
 
 

'“Sociolingüística histórica”' has no comments

Be the first to comment this post!

Would you like to share your thoughts?

Your email address will not be published.

Images are for demo purposes only and are properties of their respective owners.
Old Paper by ThunderThemes.net

Skip to toolbar