El honor de la retirada: la “palabra armada” en la novela histórica brasileña sobre la Guerra del Paraguay

Adenilson de Barros de Albuquerque

IFPR/Posgrado UNIOESTE

Gilmei Francisco Fleck

UNIOESTE

PDF

Resumen

Este trabajo analiza cómo un episodio histórico ficcionalizado de la Guerra del Paraguay (1864-1870), por el Visconde de Taunay, en A retirada da Laguna, es retomado en varias de las novelas históricas brasileñas más actuales. En contraste con la historiografía general y gran parte de la ficción direccionada a los conflictos bélicos entre la Triple Alianza (Brasil, Argentina, Uruguay) y el Paraguay, las obras que aquí presentamos abordan la ideología nacionalista brasileña, tema que no ha sido incluido antes como parte esencial de la guerra. Sin embargo, las premisas de la novela histórica contemporánea de mediación permiten al lector entrar en el mundo narrativo de la palabra armada, lleno de marcas dicotómicas, que se muestran inseparables de la oficialidad histórica. El principal objetivo de este trabajo es mostrar estas características del texto literario en un contexto definido.

Palabras clave

La retirada de la Laguna; América Latina; novela histórica contemporánea de mediación.    

Abstract:  This paper aims to analyze how a historical event, fictionalized from the Paraguay War (1684-1970), by Visconde de Taunay, in A retirada da laguna, is recapitulated in modern Brazilian historical novels. In contrast with the general historiography and large part of the fiction directed to the military conflicts between the Triple Alliance (Brazil, Argentina, Uruguay) and Paraguay, the literary pieces we present here point out a national ideological specific theme of little interest for the total meaning of the war. However, under the assumption of the contemporary historical novel of mediation, these narratives allow the reader’s entrance in the narrative world of the armed word, full of dichotomous traces, which still present themselves inseparable of the official History. Learning about the specificities of such literary texts, in a defined context, is the main objective of this study.

Keywords

The withdrawal of Laguna; Latina America, contemporary historical novel of mediation.

No es tarea simple llegar a las especificaciones de la frontera entre la historia y la ficción. El historiador Hyden White, por un lado, admite la diferencia entre los eventos considerados históricos y los ficcionales, bajo las características y convenciones establecidas desde Aristóteles. Por otro lado, afirma que las formas y los objetivos de sus discursos son los mismos, por diferentes que puedan parecer a un nivel superficial (136-137). En ese sentido, para la crítica Marilene Weinhardt, la narrativa histórica se construye sobre hechos reales mientras que la narrativa ficcional lo hace sobre hechos imaginarios (14). Pero las dos son construcciones verbales. A su modo, tanto la historia como la ficción son capaces de sugerir cuadros representativos en que los acontecimientos y las imágenes relatadas deben ser considerados como instigadores de (re)interpretaciones, sin limitarse a la compilación de “hechos” o de “historias”.

Las novelas históricas, en este contexto teórico, se presentan como posibilidades de lectura de eventos ubicados en el pasado. Más allá de las directrices ofrecidas por los métodos historiográficos, los personajes y los acontecimientos ganan matices contradictorios y reveladores al adquirir forma direccionada por la libertad del novelista. Para Carlos García Gual, la novela histórica cumple la “[…] función de evocar escenas de un pasado de vivo colorido y de reflejos que aún dicen algo a nuestro presente. En unos tiempos como los nuestros, en general desdeñosos e ignorantes del pasado, esas ficciones aportan nuevos fantasmas al imaginario colectivo, y refuerzan con ello la memoria del pasado” (10). A partir de la escritura ficcional en diálogo con las informaciones establecidas y relacionadas a momentos significativos, de personajes o sociedades, somos invitados a pensar en viejos y nuevos argumentos como instigadores de lecturas menos reducidas y cerradas.

En la prolífica producción de novelas históricas latinoamericanas, el tema de la Guerra del Paraguay está entre los más visitados. Los eventos bélicos ocurridos entre 1864 y 1870, registrados en la historiografía y, como lo hemos señalado, a menudo presentes en la literatura, van desde los motivos iniciales de la contienda hasta los años siguientes al término oficial de la guerra, que tiene como marco la muerte del líder paraguayo Francisco Solano López. En medio de batallas descritas bajo el esfuerzo investigativo o la libre imaginación de los novelistas, personajes históricos o ficcionales ayudan a componer el conjunto narrativo que sigue aumentando con nuevas publicaciones en el siglo XXI. Por ejemplo, podemos mencionar las novelas El Hombre Víbora, de Irina Ráfols, publicada en 2013, y Los papeles de Burton, de Mercedes Rubio, publicada en 2015.

Entre las novelas escritas por autores brasileños, hay un grupo de por lo menos cinco libros dedicados a la desatinada campaña militar que, por su poca importancia en el contexto general, no es siquiera mencionada en la mayoría de los estudios interesados en la totalidad de la guerra. Sin embargo, el tema tiene especial repercusión nacional debido a la obra A retirada da Laguna, del Visconde de Taunay, libro originalmente escrito en francés (La retraite de Laguna) y que inmediatamente fue publicado en Brasil en 1871. Esta obra, en sus decenas de ediciones, ha ganado rasgos de inmortalidad en el imaginario colectivo del país al traer la visión del autor que, en la función de ingeniero del Ejército brasileño, estuvo in loco en el intento del Imperio brasileño de impedir el avance paraguayo en la lejana provincia de Mato Grosso (hoy Mato Grosso do Sul), que amenazaba la frontera entre los países en pugna.

Con su escritura patriótica, Taunay contribuye a la construcción de una visión gloriosa del ejército brasileño y el fortalecimiento de la institución militar que, en 1889, llegará a tomar el poder político en el país que dejará de ser Imperio para tornarse República. La campaña del Paraguay, por lo tanto, surge como un momento de confluencia para que ideales y objetivos, antes solamente existentes en el ámbito de la oposición política, se concreticen hasta cambiar el sistema,  hecho  que ocurrió oficialmente diecinueve años después de finalizada la guerra.

Las características oposicionistas de aquel periodo, marcadas también por la corrupción entre republicanos e imperialistas – con deseo de llegar al poder para poner en práctica sus proyectos políticos partidarios y/o personales y no de ayudar a eliminar las contradicciones del país–, están todavía presentes en las coyunturas políticas y económicas latinoamericanas de fines del siglo XX e inicio del XXI, marcadas por nuevas nomenclaturas y actores, bajo el signo del capitalismo y del neoliberalismo, en las pugnas entre derechas e izquierdas. Tal vez uno de los grandes motivos para que las novelas actuales vuelvan al tema de esa guerra esté en la intención de dar un nuevo significado al pasado, al buscar comprender y encontrarles respuestas a los problemas contemporáneos.                

En A retirada da Laguna, Taunay relata los sucesos de la campaña militar brasileña que empezó en abril de 1865, cuando las tropas salieron de Rio de Janeiro hacia el oeste, y termina a mediados de 1867, al constatar que las tropas brasileñas        –después de dos años de marcha por regiones poco habitadas y de geografía desconocida,  condiciones que fueron las grandes responsables por la muerte de miles de soldados y no pocos oficiales– no tendrían fuerzas para enfrentar una parte muy pequeña de la caballería paraguaya. Al cruzar la frontera, en las inmediaciones de la ciudad paraguaya Bela Vista, los brasileños fueron obligados a hacer una fuga trágica y atípica. La “retirada” empieza en una localidad llamada Laguna. Su duración va del 8 de mayo al 11 de junio de 1867, cuando el ejército se ve a salvo de los enemigos, del hambre y de las enfermedades. De los tres mil combatientes que compusieron la campaña que duró más de dos años, solo setecientos sobrevivieron. Tales hechos son la base material con la cual el Visconde de Taunay crea sus relatos en la novela que lo inmortalizó en la literatura brasileña.

En el fragmento “del orden del día bajado al 12 de junio de 1867”, en el último párrafo de A Retirada da Laguna, leemos lo siguiente: “A retirada, soldados, que acabais de efetuar, fez-se em boa ordem, ainda que no meio das circunstâncias mais difíceis. […]. Soldados! Honra à vossa constância, que conservou ao Império os nossos canhões e as nossas bandeiras” (Taunay 137). Estas palabras demuestran una postura que niega que la campaña fue mal planeada y que obtuvo resultados  totalmente contrarios a lo que se esperaba. De esta forma, el discurso de Taunay enmascara la historia con un texto patriótico, cargando con aspectos heroicos las descripciones de acciones que tuvieron como consecuencia el sufrimiento inimaginable y la muerte de tantos brasileños – irónica y estratégicamente nombrados, como vimos arriba – soldados que defendían la continuación del Brasil Imperial. En muchas partes, por otro lado, el libro de Taunay evidencia los momentos posiblemente más importantes de la “retirada” y señala los errores emprendidos por el ejército. Sin embargo, la construcción de su lenguaje favorece la imagen del país, transformando la sucesión de acciones, condenadas al fracaso desde su inicio, en una página importante de la historia brasileña.

Uno de los ejemplos de la repercusión actual del evento histórico ficcionalizado por Taunay puede ser constatado en la escenificación de ese episodio, realizada por el Comando Militar do Oeste (CMO), de la “13.ª Jornada Cultural da Retirada da Laguna”, en los días 12 y 13 de julio de 2017, en la provincia brasileña de Mato Grosso do Sul, con la participación del proyecto 150 años de la retirada de la Laguna. La nota periodística firmada por Lucas Janut señala que la organización estuvo a cargo del “Centro de Análise e Difusão do Espaço Fronteiriço da UFMS (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul)”. La unión del comando militar con la universidad, para conmemorar el evento específico, demuestra la continuidad y el refuerzo institucional de una idea patriótica que sigue presente en el imaginario colectivo nacional brasileño.

El libro de Taunay inspiró la creación de monumentos como la piedra con la cual el ejército homenajea a los combatientes de Laguna en Porto Canuto, municipio de Anastácio-MS, de pinturas como A retirada da Laguna, de Ruy Martins Ferreira, de documentales como Retirada da Laguna (2016), de Elias Taylar Galante, y hasta de la sinfonía A retirada da Laguna (1971), de César Guerra-Peixe. La repercusión de la historia está viva, muchas veces sin cuestionar o corregir algo que la mirada atenta hacia el pasado podría ayudar a cambiar. Tal repercusión se traslada a la literatura, a la hoja escrita, una de las grandes fuentes para inmortalizar “verdades”, sin importar si son honestas o estratégicamente construidas. Las construcciones ficcionales que caracterizan las novelas leídas en este estudio, por ejemplo, concuerdan con los rasgos de las narrativas nacionalistas que intentan “inmovilizar” con imposiciones a la historia, al encuentro de la historiografía oficial, análoga a las ideologías gubernamentales, para que las voces atribuidas al ámbito de la creación artística no trasciendan en gran medida las versiones históricas cristalizadas.          

Traemos cinco novelas históricas brasileñas recientes que están relacionadas explícitamente al clásico de Taunay: 1. Avante, soldados: para trás; 2. Questão de honra; 3. Cunhataí; 4. Senhorinha Barbosa Lopes; 5. Águas atávicas. Estas son obras que se encuadran en el campo teórico de las “novelas históricas contemporáneas de mediación”, según la nomenclatura  de Gilmei Francisco Fleck. Este estudioso llama así a un gran conjunto de novelas históricas publicadas desde las últimas décadas del siglo XX hasta el presente, porque comparten las siguientes características: el lenguaje accesible al lector; el mantenimiento de la verosimilitud del tiempo histórico, sin dejar de posicionarse críticamente ante los hechos narrados; la aproximación moderada a la modalidad clásica de la novela histórica scottiana y a la tradicional y al uso de mecanismos analíticos de la nueva novela histórica latinoamericana; la linealidad cronológica, incluso cuando manipula el tiempo de la narrativa en la exposición de dos períodos históricos; la perspectiva periférica en la elección del protagonista y la voz enunciadora de la narrativa; los recursos metanarrativos; el uso de la heteroglosia; la intertextualidad.

Para Fleck:

Tão importante como é para o novo romance histórico e a metaficção historiográfica revelar que tanto a história como a ficção são discursos e que não há uma “verdade” sobre o passado, mas múltiplas “possibilidades” de percepção, para essa modalidade, é a construção da verossimilhança que dá credibilidade a outras perspectivas do passado ao longo do relato (105).

Al aproximarse de uno o más aspectos de la novela histórica contemporánea de mediación, las obras ficcionales presentadas a continuación ofrecen lecturas alternativas sobre la Guerra del Paraguay, en especial al narrar las situaciones que tuvieron como cumbre la retirada de la Laguna ficcionalizada por Taunay. Deseamos llamar la atención al uso de  la frase “palabra armada”. Esta es utilizada para explicar la repetición de las imágenes primordiales de la historia oficial o la ironía sobre algunos de sus registros, pero sin huir de las bases dicotómicas que, en la unilateralidad del ataque o la defensa, no ayudan en la profundización del conocimiento y crítica de la complejidad latinoamericana involucrada en la guerra. A continuación, mostramos el uso de la palabra armada mediante nuestra lectura de las novelas mencionadas.

La novela Avante, soldados: para trás, de Deonísio da Silva, publicada en 1992, presenta una mirada menos poética, si la comparamos con el libro de Taunay. El título ya propone la escena en que se huye por miedo a la derrota y no con la intención de avanzar hacia los conflictos armados, como Taunay escribe, en varios momentos de A retirada da Laguna, que los soldados “avanzaban” hacia los lugares donde podrían estar libres de los ataques paraguayos. En la primera parte de la novela observamos una presencia más fuerte de los eventos históricos. La segunda parte está centrada especialmente en los recuerdos del protagonista y personaje histórico Carlos Morais Camisão.  Se rememora la historia de amor con Mercedes, además se percibe la voz de Camisão opinando sobre las crueldades bélicas de la guerra y el cólera, la enfermedad que se llevó la vida de muchos soldados.

El narrador personaje de la novela se presenta como el soldado que, más allá de su propia trayectoria, es omnisciente de los acontecimientos y pensamientos que les suceden a los otros personajes. Taunay, desde su papel de participante y escritor que registrará aquel momento de la guerra, expone lo siguiente: “Transcrevo o que colhi e ouvi de sentimento. Eu estava lá, mas os acontecimentos se espalhavam por muitos lugares. Nem tudo eu via. Nem tudo eu ouvia. São muitas as limitações de quem escreve. Maiores do que aquelas de quem lê” (Silva 118).    

La posición metaficcional del narrador personaje denuncia las limitaciones de la palabra escrita. Al referir las imágenes que pretende describir o sugerir como conclusiones, la palabra es un medio fundamental, sin embargo, incompleto inclusive cuando es utilizado con habilidad. Sus fallas serán constatadas o no percibidas según el modo en que el lector se posicione frente a lo escrito. Así, podremos encarar bajo dos prismas lo que el personaje Camisão dice al personaje Taunay: “Escreve aí, francês, o que vou lhe ditar. Um resumo. Servirá de efemérides da nossa retirada” (Silva 169). Durante varios momentos, la novela busca hacer evidente el terreno resbaladizo del lenguaje verbal y cómo él puede ganar interpretaciones variadas de este acuerdo con las elecciones que engloban sus posibilidades combinatorias.

Avante, soldados: para trás, en los múltiples momentos representados por los comentarios metaficcionales, pone en relieve las estrategias de lenguaje utilizadas en el acto de la escritura, ya sea de manera científica o ficcional. Seguir por este camino en la producción de la novela es una manera de afirmar que las historias pueden ser contadas de diferentes modos, siguiendo el objetivo semántico del autor. Pese a ello, las órdenes de Taunay para la retirada de Laguna siguen presentes como medio coherente para establecer una mirada metaficcional a partir de los hechos pasados. Es decir, el trabajo con el lenguaje no se preocupa lo suficiente como para deconstruir el texto anterior, sino para utilizarlo como premisa fundamental que, semejante a cualquier elaboración verbal, depende de convenciones y arbitrariedades.

Otra novela, Questão de honra, de Domingos Pellegrini, que ya en el subtítulo aclara al lector su carácter “um romance intertextual com A Retirada da Laguna do Visconde de Taunay”, se publica en 1996. La narración es hecha por el “hijo”, quien expone las memorias de su viejo y ya muerto padre –un hombre que participó de la guerra – y, a la vez, es comentada por un “editor” que las “organiza” tras la muerte del “hijo”. Compuesta por muchas referencias directas a la obra matriz de Taunay, para objetarlas y también para elogiar, al final, de manera condescendiente, las cualidades del militar escritor, esta novela se desarrolla críticamente los discursos posteriores que se crearon sobre dicha expedición bélica. Las siguientes palabras son un buen ejemplo:

Era preciso criar heróis da Retirada, como quem tira pão de um forno, para transformar num grande feito de armas aquele fiasco do Império. Um Império de um só país, que tinha demorado dois anos para contra-atacar uma invasão de fronteira, organizando a mais lerda das expedições de guerra que decerto já existiu, e que agora teria de ser transformada em epopeia. (Pellegrini 16).

Una vez más, notamos el deseo ficcional de una novela, elaborada fundamentalmente a partir de otro texto, que busca redimensionar convicciones y demostrar la necesidad de producir imágenes muchas veces en desacuerdo con los pilares oficiales de la guerra. Esta trae a la luz las posibles “verdades” inventadas, construcciones estratégicamente divulgadas o enteramente creadas, posiblemente, en lugar de otras. Desde los antecedentes de la guerra, pasando por los despliegues en los campos de batalla hasta las explicaciones, los ataques y las defensas posteriores, la palabra sigue armada al servicio de los intereses que trascienden los conflictos bélicos.

Questão de honra reconoce el gran error que fue aquella campaña militar ordenada por el Imperio de Brasil. Debemos poner atención, asimismo, al subtítulo de la novela que deja explícita la intertextualidad en relación al libro de Taunay. De esta obra se percibe  cómo el autor –que fue testimonio y conocedor del arte de la escritura – captó la oportunidad de elaborar una obra patriótica, con la perspectiva de inmortalizarse.  Por otro lado, observamos cómo la memoria póstuma del escritor de ficción, más de un siglo después del hecho histórico, pudo distanciarse y que ahora se puedan considerar otras posibilidades de acción, menos nocivas para los militares y para otras personas que de algún modo se acercaron a la misión. La intertextualidad entre el segundo libro y el primero se hace evidente en la medida en que se comprenden las razones del personaje ficcional Taunay cuando se manipula la historia y se condena la mala organización del Imperio.

Cunhataí, novela de Maria Filomena Bouissou Lepecki, publicada en 2003, presenta el itinerario recorrido por las tropas del ejército brasileño en la campaña que, como ya vimos, tuvo como cumbre la retirada de la Laguna, inmortalizada en libro por Taunay. En la escritura ficcional de la obra, hay dos tiempos narrativos: uno actual, con indicio de que sea ya el siglo XXI, en el que el personaje Coralina narra una historia a su amiga Rosália; el otro, la historia narrada, que sucede entre 1865 y 1868, y tiene a Micaela como personaje central. Esta mujer soldadera vive una historia de amor con un oficial paraguayo, que es un espía disfrazado de ingeniero del Ejército brasileño. La personaje aprende a superar sus penurias con la ayuda de amistades que se acercan a ella durante las experiencias vividas.   

Vemos en Cunhataí la postura de diálogo entre el discurso histórico y el ficcional, sin la condescendencia repetitiva de los delineamientos oficiales. Ello se da al revés de las negaciones y críticas radicales a las directrices históricas, semejantes a las emprendidas en las nuevas novelas históricas latinoamericanas (Aínsa 1991). Lepecki expone algunas características importantes que problematizan con los presupuestos falocéntricos y maniqueos legitimadores de las nacionalidades y relaciones oscuras en la alteridad latinoamericana: el punto de vista de las narradoras y personajes femeninos, además del encuentro amigable entre los mundos hispano-guaraní y luso-brasileño, está entre los principales ejemplos destacables.

Cunhataí, al promover el encuentro de la historia reciente de la región donde hubo episodios de la guerra con su pasado histórico, permite el tránsito del lector en dos tiempos verosímiles en el campo de la ficción. La propuesta de traer un personaje femenino como protagonista cumple el papel de evidenciar la vida de alguien que no está entre los personajes alabados por la historia oficial nacionalista brasileña. Al final de la novela, el encuentro amigable entre los países en pugna es simbolizado con el abrazo de dos mujeres, una brasileña y otra paraguaya. Estas son imágenes posibles que pudieron inspirar la escritura de la novela. El itinerario de la retirada de Laguna, sin embargo, es respetado, así como la “creencia” de que la versión ideal para los hechos históricos está registrada en la obra de Taunay.

El libro Senhorinha Barbosa Lopes, de Samuel Xavier Medeiros, publicado en 2007, es otra narrativa que mezcla historia y ficción, para revelar la vida de la mujer del guía Lopes, hombre que vivía en la región de frontera con el Paraguay y que contribuyó fundamentalmente en el éxito en la retirada de la Laguna. La narrativa está ocupada en escribir la biografía de una mujer que fue dos veces prisionera en Paraguay y, cuando volvió a su país, cuidó las tierras del marido muerto por el cólera en la retirada. Senhorinha vivió hasta la “madrugada do dia 26 de janeiro de 1913” (Medeiros 136).

La trama ficcional parte de la existencia de un material escrito, atribuido a “la monja Maria Tomé”, quien habría convivido con la Senhorinha y habría escrito el gran relato sobre la vida pasada y contemporánea de la anciana. El narrador aclara al lector que su trabajo fue solamente el de organizar y de transcribir las páginas en capítulos, cambiando una u otra parte para ofrecer lo que llama como secuencia lógica e inteligible: “Ao transcrever tudo, nada devo acrescentar ou suprimir” (Medeiros 18).

De igual forma, para la investigación que ayudó a componer el libro, el autor trabajó con una gran cantidad de documentos, especialmente los trabajos de Taunay, todos ellos citados en la bibliografía básica al final de la obra – A Retirada da Laguna es el primero entre todos. Sin embargo, lo que más llama la atención está en una entrevista ocurrida días antes del lanzamiento de la novela histórica: “[…] houve algunas informações que achei melhor não colocar no livro. Mas se sabe que ela virou meio que uma escrava do padre Justo Román, que na verdade era um vassalo do Solano López” (Teixeira 20). Esto revela la intencionalidad del autor en no poner datos que menosprecien el personaje femenino. La elección de momentos positivos, o que apoyan la vida de la mujer, como aspectos heroicos son los que merecen divulgación. De lo contrario, el lector difícilmente vería en la Senhorinha una base de la identidad regional.     

Senhorinha Barbosa Lopes (2007) busca en el evento histórico de la retirada de la Laguna una de las fuentes para el proyecto más grande que es escribir una novela en la que aparezca la biografía del personaje femenino central. La elección de informaciones que favorecen la construcción positiva de la mujer no está lejana de la opción demostrada por Taunay al elegir la palabra “retirada” para algo que fue en verdad una fuga desastrosa del ejército imperial. Estas son semejanzas metodológicas de obras que tienen el objetivo declarado de construir imágenes conscientes de su función ideológica. Para que ello logre éxito, la preocupación con la proximidad de la impersonalidad investigativa es dejada de lado y pasa a ser necesidad secundaria. Más allá de inspirarse en su contenido, la novela copia de Taunay el modo de exponer “su verdad”.

Águas atávicas, de Marcos Faustino, publicada en 2013, es la novela histórica más reciente que conocemos entre las cuales la obra maestra de Taunay aparece como fuente esencial. El autor busca representar la historia del personaje Pereirinha, un niño que crece en una casa de prostitutas y que, con su destreza en lograr pequeños éxitos entre las autoridades del pequeño pueblo donde vive, consigue el rango militar de cabo. Las características del personaje se acercan a las del pícaro. Él, incluso, durante la campaña militar, trabaja como ayudante del ingeniero Taunay. Entre las principales contribuciones de esta novela está el intento de denunciar las corrupciones en la burocracia del país y los conflictos agrarios ya comunes desde tiempos lejanos. El libro también puede ser considerado un homenaje a la región del Pantanal brasileño, la Mesopotamia latinoamericana. Cada capítulo finaliza con una alusión a las aguas. El último, por ejemplo, se titula: “Rios a semear discórdia e esconder paixões, pontes a celebrar a vida em explosivas doses” (Faustino 189).

La novela Águas atávicas, al describir las cualidades y los pecados de la región brasileña vecina al Paraguay, al presentar sus páginas ficcionales, quiere parecer al lector una fuente confiable. Datos sobre personajes y eventos históricos son editados en cuadros informativos a lo largo del libro. En el capítulo titulado “O desastre de Laguna” encontramos lo siguiente: “A força vai até Laguna, de onde retorna fustigada pela cavalaria paraguaia, doenças e fome. […] Só restam cerca de 700 brasileiros no final do heroico episódio, conhecido por Retirada da Laguna, imortalizado pelo Visconde de Taunay, que participou dos fatos” (Faustino 107). El novelista, que parece elegir un nombre mejor para la retirada –desastre–, vuelve en la misma página a valorizar el evento histórico al considerar el “final heroico del episodio”.     

Leer estas novelas hoy en día es sumergirse en mundos ficcionales que en gran medida dependen de la construcción histórica establecida en la obra maestra de Taunay. Si ellas revelan características que, en muchos aspectos, expanden el horizonte de la fuente común, por otro lado, rinden homenaje al libro que ayudó y que sigue contribuyendo en la formación del sentimiento nacionalista brasileño, con tendencia a las ideologías patrióticas y militares. Ya sea afirmando las verdades en A retirada da Laguna o transformando su particularidad lingüística como motivo para aclarar las capacidades arbitrarias y convencionales de la escritura, las novelas que traemos en este trabajo surgen más como ejemplos de una deuda adquirida sobre una obra que se volvió clásica y que, por tener lograda esta condición desde los tiempos de su primera publicación, parece estar libre y protegida de las acciones futuras para sacarla del pedestal intocable.                     

La campaña militar mal planeada y la fuga forzosa de la tropa brasileña, hechos que pasaron a ser una verdadera retirada, con rasgos de honor en la inmortalidad de las palabras escritas, obtienen reediciones en obras recientes de la literatura brasileña que, entre la historia y la ficción, están bajo las premisas de las novelas históricas contemporáneas de mediación. Sin embargo, el trabajo con el lenguaje realizado en ellas revela posibilidades de volver hacia el pasado y conocer alternativas para leer el presente. La mezcla de investigación e imaginación promueve el encuentro de dos caminos de la producción verbal que, diferentes en sus métodos, se igualan en el resultado común marcado por pérdidas y elecciones para el objetivo intencional de quien escribe. Es tarea del lector, con su conocimiento de mundo, caminar con el texto hacia las direcciones posibles.

Reescribir el pasado en los tiempos más actuales valiéndose de las premisas de la ficción atiende, por un lado, al mercado editorial que tiene en ese género una de sus grandes joyas y, por otro, la necesidad de aproximarse a un lector no tan experimentado en términos de teoría y experiencia lectora. De ese modo, la modalidad actual de novela histórica se contrapone al experimentalismo lingüístico y formal de las novelas del boom para llegar a un lector más común y corriente. Sin embargo, tales novelas más contemporáneas, más simples en la forma, la estructura y en el lenguaje, comienzan a crear en el lector de hoy una mirada crítica al pasado registrado únicamente por el poder de los vencedores. Recuperar ese pasado para miles de lectores no tan proficientes en la lectura crítica y deconstruccionista propuesta por las nuevas novelas históricas o las metaficciones historiográficas contribuye a que el lector vea que voces excluidas pueden muy bien haber hecho una gran labor en los eventos históricos donde solo grandes nombres quedaron registrados por la historiografía. Releer los siglos pasados a través de la novela del final del siglo XX y comienzos del XXI es, sin duda, seguir manteniendo una memoria viva capaz de comprender que todo sujeto es un sujeto histórico.

Lo que no se puede negar, en esta breve exposición relacionada con una parte del tema de la Guerra del Paraguay en la literatura producida en Brasil, es que una obra específica sigue siendo la principal fuente de “verdades” para la continuación de la historia, aún marcada por las directrices nacionalistas, no siempre preocupadas por las raíces y rumbos relacionados con nosotros, los latinoamericanos. La literatura, a pesar de su libertad de compromisos, cuando quiere, puede ser un medio para avanzar, para salir de los puestos demarcados en el universo de la palabra armada.          

Obras citadas

Aínsa, Fernando. “La nueva novela histórica latinoamericana”. Plural 240, 1991 pp. 82-85.

Faustino, Marcos. Águas atávicas. Instituto Histórico e Geográfico do Mato Grosso do Sul, 2013.

Fleck, Gilmei Francisco. O romance histórico contemporâneo de mediação: entre a tradição e o desconstrucionismo –releituras críticas da história pela ficção. CRV, 2017.

Galante, Elias Taylar. Retirada da Laguna – Guerra do Paraguay. YouTube. Accedido en 04 de diciembre de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=MFkctkFIBF4

García Gual, Carlos. Apología de la novela histórica y otros ensayos. Península, 2002.

Guerra-Peixe, César. A retirada da laguna (1971). YouTube. Accedido en 04 de diciembre de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=XAp45-sFVt4

Junot, Lucas. “Exército celebra 150 anos da histórica Retirada da Laguna”.Campo Grande News.   08 de julio de 2017. https://www.campograndenews.com.br/cidades/exercito-celebra        150-anos-da-historica-retirada-da-laguna Accedido 23 de octubre de 2017.

Lepecki, Maria Filomena B. Cunhataí Um romance da Guerra do Paraguai. Talento, 2003.

Medeiros, Samuel Xavier. Senhorinha Barbosa Lopes: uma história de resistência feminina na Guerra do Paraguai. Gibim, 2007.

Mussa, Alberto. “A retirada da Laguna”. Rascunho. Edición 173, septiembre de 2013. http://rascunho.com.br/a-retirada-da-laguna/ Accedido 23 de octubre de 2017.

Pellegrini, Domingos. Questão de honra: um romance intertextual com A Retirada da Laguna do Visconde de Taunay. Fundação Cultural, 1996.

Ráfols, Irina. El Hombre Víbora. El Lector, 2013.

Rubio, Mercedes. Los papeles de Burton: los secretos de la Triple Alianza. Punto de Encuentro, 2015.

Silva, Deonísio da. Avante, soldados: para trás. Siciliano, 1992.

Taunay, Alfredo d’Escragnolle. A retirada da Laguna: episódio da Guerra do Paraguai. Translated by Afonso de E. Taunay, Melhoramentos, 1975.

Weinhardt, Marilene. “Romance histórico: das origens escocesas ao Brasil finissecular”. In. Weinhardt, M. (org.). Ficção histórica: teoria e crítica. Editora UEPG, 2011.

White, Hayden. Trópicos do discurso: ensaios sobre a Crítica da Cultura. Translated by NETO, Alípio Correa Franca, Edusp, 2001.  

 

Images are for demo purposes only and are properties of their respective owners.
Old Paper by ThunderThemes.net

Skip to toolbar